Publicado en Reseñas

RESEÑA DE NOVIEMBRE (3)

SINOPSIS

Todo el mundo tiene secretos, ¿verdad? Pero, ¿qué serían capaces de hacer para protegerlos?

Simon Kelleger fue demasiado lejos al contarle a todo el mundo, a través de una App, los secretos más íntimos de sus compañeros de clase…

Ahora que Simon está muerto solo queda un gran secreto por desvelar. Tenemos cuatro sospechosos y os proponemos un reto: ¿averiguaréis quién lo asesinó?

#AlguienEstáMintiendo

Una nueva app está acorralando a la élite del instituto Bayview para estudiantes de perfil elevado. Las filtraciones de la vida privada de los estudiantes corren como la pólvora por la nueva red social creada por Simon Kelleher, alumno de la misma institución.

Pero la cosa se pone muy seria cuando Simon es asesinado justo delante de sus víctimas. Los cuatro cabecillas de la «crème de la crème» estudiantil se convierten en sospechosos directos del asesinato.

¿Qué secretos guardarían para arriesgarse a acabar con Simon?

¿Quién será el culpable?

Un thriller que te mantendrá conteniendo la respiración hasta el final.

Simon Kelleher es Gossip Girl en el mundo real, donde el peligro de hacer un mal uso de las redes sociales está latente en la sociedad, sobre todo entre los más jóvenes.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es uno de los libros que tenía pendientes desde hace mucho tiempo. Se trata de «Alguien está mintiendo», de Karen. M. McManus. Probablemente soy la única persona que no se había leído este pedazo de novela.

Ya tenía unas expectativas bastante altas sobre este libro y me daba miedo pegarme la hostia otra vez, pero para nada. No me ha decepcionado en absoluto.

Al principio es todo bastante intuitivo. Casualmente aparecen unos móviles en las mochilas de ciertos estudiantes. Estos serán los personajes principales de la historia. Al sonar esos teléfonos en medio de clase los castigan y van a reunirse todos juntos en la sala de castigo.

Los personajes no pueden ser más cliché. Ellos son; Bronwyn, la empollona y niña buena, Nate, el malote, Cooper, el deportista y Addy, la chica pija. Junto con Simon, el personaje por el cual sucede la trama.

Todos ellos han sido castigados por llevar encima un teléfono que no es suyo y a Simon casualmente le falta la botella de agua que suele llevar siempre encima,lo cual le obliga a beber agua del grifo del aula. Minutos más tarde sufre una reacción alérgica y muere. (tranquilos que no es un spoiler, es el principio de la novela).

Principalmente parece un accidente, pero después de descubrir que la taza de la que bebió Simon contenía sirope de cacahuete, del que es alérgico, pasa a ser la escena de un crimen y los cuatro alumnos que había presentes son los principales sospechosos.

Pero Simon se había buscado mucho odio en el instituto por expandir rumores de todo el mundo, por su aplicación. Así que podría haber sido cualquiera.

La historia fluye súper bien. Te engancha desde el principio y se lee muy rápido. Aunque sí que hay partes en las que se relata la vida de los protagonistas que me han parecido más lentas.

La historia es bastante juvenil a pesar de ser un thriller. Y toca puntos amorosos y temas típicos de adolescentes. Los capítulos no son muy largos y se alternan los puntos de vista de los cuatro personajes principales.

La novela se divide en tres partes, aunque no sé muy bien por qué. Podría no estar dividida y todo quedaría igual. Me he podido meter perfectamente en la piel y en la mente de cada personaje, llegando a sentirlo todo muy personal. Me moría de intriga. Todos los personajes tienen algún secreto y aunque tu creas que es imposible que X personaje haya matado a Simon, tiene un motivo para haberlo hecho. Y esto lo piensas con todos los personajes. Además he muerto de amor con la relación amorosa que se crea entre dos de ellos.

VALORACIÓN: 5/5

Publicado en Reseñas

RESEÑA DE NOVIEMBRE (2)

SINOPSIS

Oriana tenía los recuerdos estropeados. Los perdió viajando en sus sueños, donde podía decidir más que en la realidad. Durante el día, estaba tan dormida que solo seguía su rutina sin ser consciente. Cuando conoció a Enzo, despertó durante un mo- mento. Fue una ráfaga de luz. Se veía tan verde tras sus párpados que no pudo seguir durmiendo. A partir de ese momento, iría y vendría del mundo de los sueños al real, hasta que tendría que decidirse por uno.

Enzo era un chico impaciente y sin propósito en la vida. Como no lo tenía, siempre buscaba algo que no encontraba. El día que Oriana apoyó la cabeza en su hombro, sintió paz, pero sus viajes hacia el otro lado le sobresaltaban. Eran tan diferentes que podrían complementarse o no encajar. El amor sería la fuerza que los llevaría a intentarlo.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es sobre «El insomnio de Oriana», de Elizabeth Galán.

Es un libro que me llamó muchísimo la atención por su portada y su título, pero no tenía ni idea de lo que podría tratar la historia (ya sabéis que evitó leer las sinopsis todo lo que puedo). Así que lo empecé un poco a ciegas.

La autora ya me avisó que no trataba una historia de amor como tal. Y tiene toda la razón. Es un libro con unos personajes con historias difíciles. Ellos son Oriana, una chica que sufre un trauma de algo que le pasó pero que su memoria decidió borrar para evitar más sufrimiento. Pero el no poder recordar también le duele. La autora hace especial hincapié en lo rutinarias que somos las personas y Oriana la que más. No duerme por las noches a causa de sus horribles pesadillas y eso hace que durante el día parezca que está dormida.

Y también conoceremos a Enzo, un chico nervioso e impaciente al que le rompieron el corazón y teme no poder encontrar al amor de su vida, hasta que Oriana se cruza en su camino.

La historia trata sobre ellos dos. En superar sus problemas y en la falta que se hacían el uno al otro sin que lo supieran. Su romance me ha parecido algo bastante precipitado, pero la novela es corta así que tampoco me ha parecido malo.

El misterio que esconde el personaje de Oriana me ha enganchado, aunque la trama es sí se me ha hecho lenta de leer. Había partes en las que no sabía cuándo era un sueño o cuándo era realidad. Además me he perdido un poco en lo que era pasado y presente. Esto ha hecho que tuviera que concentrarme más de lo normal en la lectura.

El final me ha parecido un poco raro. No sé si está hecho con la intención de una segunda parte o simplemente dar rienda suelta a nuestra imaginación.

VALORACIÓN 3/5

Publicado en Reseñas

RESEÑA DE NOVIEMBRE (1)

SINOPSIS

Es una parodia de los relatos de terror en la que un embajador americano Hiram B. Otis se traslada con su familia a un castillo encantado en Inglaterra. Lord Canterville, dueño anterior del castillo, le avisa de que el fantasma de Sir Simon de Canterville pulula por el castillo desde que este asesinó a su esposa Lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis desoye sus advertencias.

Así, la familia americana de mister Hiriam B. habitan en la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido a la indiferencia de estos ante los sucesos paranormales.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es sobre «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde.

Quien me conoce sabe que no soy muy fan de este autor. Intenté leer «El retrato de Dorian Grey», pero lo dejé a medias (aunque en algún momento de mi vida pienso retomarlo porque estoy segura que la historia me va a gustar). No me convence la pluma ni el pensamiento de Oscar Wilde, pero aún así decidí volver a intentar leer algo suyo.

No sabía qué leer la noche de Halloween. Quería algo corto y de terror. Vi «El fantasma de Canterville» en la estantería y me animé a leérlo.

La historia en general no está mal, pero de terror nada. Más bien todo lo contrario. Se trata de un relato de humor y un poco sátira, en el que el protagonista, un fantasma, es avergonzado por la familia Otis.

Los Otis, una familia americana, decide comprar la casa aún siendo advertidos de que la habita un fantasma. Parece que el fantasma más que miedo les da risa. Éste los intenta asustar, como ha hecho con todas las personas que han pasado por esa casa, pero ellos le gastan bromas y eso mina la moral del fantasma. Después de haber provocado tantos sustos y tantas muertes, la familia Otis dejan al pobre fantasma al nivel del betún.

En este caso la pluma del autor no me ha parecido tan pesada y recargada. Y la trama me ha divertido. Pero el final me ha dejado indiferente, como a medio acabar.

Además, la edición que tengo yo es en inglés. No tiene un vocabulario muy difícil de comprender pero aún así cuenta con la traducción de ciertas palabras más complejas al final del libro. Y unas ilustraciones muy bonitas.

VALORACIÓN: 2,5/5

Publicado en Reseñas, Reto lector

RETO LITERARIO DE OCTUBRE

RETO DE OCTUBRE: Libro publicado en 2020.

SINOPSIS

¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas?

– Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.

– Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.

– Érase una vez un cuento perfecto.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

Hoy os traigo el reto lector de octubre. Este mes tocaba «Libro publicado en 2020». La verdad es que este año se han publicado muchísimos libros con una pinta increíble y aprovechando que justo es el mes de las escritoras no podía escoger otro que «Un cuento perfecto», de Elísabet Benavent.

He llegado a la conclusión de que esta mujer no escribe, hace pura magia. Con esta historia he reído a carcajadas, he llorado a moco tendido, he sufrido con ciertas situaciones, me he excitado en otras, pero sobre todo me ha encantado la facilidad con la que la autora me ha metido en cada personaje. No sólo he empatizado con los protagonistas, sino también con algún personaje secundario. Y me ha encantado volver a vivir esa sensación de cuando eres adolescente, de acabar de conocer a alguien y sentir mariposas en el estómago (y en la entrepierna), y de vivir como si nunca hubieras vivido eso.

La historia separa dos mundos, o mejor dicho, a dos personas que parece que viven en mundos paralelos. Por un lado está Margot, quien es dueña y socia de una franquicia hotelera de las más importantes, por lo tanto pertenece a ese grupo alto y exitoso de la sociedad. Es una persona que tiene más dinero del que en la vida podrá gastar, una vida bastante acomodada y un prometido guapo, y obviamente también rico y exitoso, con el que se va a casar.

Y por otro lado está David, quien es más bien todo lo contrario a Margot. Un pobre diablo que vive en casa de sus amigos, tiene tres empleos para poder vivir «bien» y encima mantiene una relación tóxica.

Es bastante previsible lo que va a suceder entre los protagonistas, pero aún así no te esperas para nada todo lo que viven. Elísabet Benavent es la única en hacer que una historia simple y llena de clichés triunfe.

Es una historia preciosa, llena de emociones y de mensajes. La manera en la que la autora trata esos prejuicios clasistas, que muchas veces hace que las historias de amor no lleguen a suceder, es tan real que no te hará dudar con nada de lo que leas.

Lo que voy a decir a continuación es un poco spoiler, así que si todavía no lo has leído deja de leer.

El motivo por el que no le doy las cinco estrellas es porque hay dos finales. Me ha parecido una idea original, uno de los finales es realista pero triste y el otro un final feliz, «un cuento perfecto» como su título indica. Pero el final que se supone es el real, que es el feliz, no me ha acabado de convencer. Por muchos que todos sepamos que van a acabar juntos me ha dado la sensación de que entre Margot y David siempre va a haber ese pequeño problema del dinero. Ella tiene mucho y quiere gastarselo en los dos, pero eso a él le hace estar mal consigo mismo por no poder ofrecerle lo mismo a ella.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (8)

SINOPSIS

Ekrem despierta en los abismos del Sakratén. Cuantiosos secretos emergen ante él, convirtiéndose en protagonista de un viaje que lo lleva a conocer un nuevo mundo; una insospechada realidad. Mas su deseo por regresar a Etsu Euria, lo aventura por escenarios oscuros y aviesos, como también por aquellos que dejan escapar el brillo de la esperanza. Una introspección al rincón más profundo de su mente y corazón, le dará el valor necesario para la prueba final.
En su vuelta a Etsu Euria, conoce a Immer; un joven músico apasionado por el laúd. Junto a su nuevo compañero de viaje, incursionan en una odisea extraordinaria que los lleva por los lugares más fabulosos del continente. Y aunque la adversidad estará presente en sucesos épicos, jamás dejarán de caminar, nadar, trepar y volar, al son del laúd.
Desde el extremo oriente de Detarré hasta Páramo de Tainës y las islas lindantes, forjarán una bitácora con infinidad de anécdotas por contar, con batallas mágicas, una misión de rescate, leyendas pasadas y topetazos con razas que creían extintas… además de encontrarse con viejos y nuevos amigos, como el mago Loreena, el príncipe Éliar, Coco, Abhöged y Gryfne con su grupo.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tarde lectores y curiosos!

Hoy vengo a hablaros de la cuarta parte de la saga «Las crónicas de Etsu Euria: Odisea al son del laúd», de Karel Hänisch.

En esta cuarta entrega volvemos a encontrar a Ekrem como protagonista. La trama empieza con la continuación del final de la anterior entrega.

Tras el trágico final de la tercera parte Ekrem aparece en Sakratén, el lugar donde fueros desterradas las criaturas más malvadas y peligrosas. Y descubrimos allí la existencia de Hodorimón (que no os diré quién es porque tenéis que leéroslo), me ha encantado su historia. Entonces la misión que esta vez se le encomienda a Ekrem desde el Sakratén es que vaya a buscar la corona de Felga antes de que lo haga Neresfát y consiga liberar a Hodorimón de su maldición, destruyendo así Sakratén y Etsu Euria. Pero antes de eso tendrá que vivir unas cuantas aventuras, entre ellas liberar a la reina de las sirenas y la reina de las abejas que están capturadas.

Por lo tanto, Ekrem vuelve al maravilloso mundo de Etsu Euria pero con una peculiaridad nueva, ahora lleva cuernos de ciervo en su cabeza y en su interior una magia oscura que hará que sea el único capaz de vencer a Neresfát.

Una vez allí conoce a Immer, quien será su nuevo compañero de viaje. Este personaje me ha encantado y me he muerto de amor con la confesión de Ekrem.

Esta cuarta entrega sigue estando llena de historias, leyendas y canciones. Ekrem e Immer viven muchísimas aventuras. Conocen criaturas increíbles y extrañas. También nos adentra y enseña un poco más el lugar donde viven los elisianos. Luchan contra hombres serpientes y minotauros. Incluso hacen una carrera clandestina en caracoles gigantes.

Esta historia es paralela a la de la segunda (en ella Lizzie estaba detrás de la corona de Felga) y está cuarta parte estaría sucediendo a la vez solo que en vez de ver las aventuras por las que pasa Lizzie vemos las de Ekrem. Al principio se me hizo un poco repetitivo y al ir saltando en la linia cronológica, no me acordaba de algunas cosas, pero con el curso de la historia fui recordando. Está todo muy bien hilado. Además en la segunda parte vemos como finalmente Lizzie y Ekrem se encuentran, y como son historias paralelas que llevan al mismo final, para que las dos partes no terminarán igual el autor nos regala el primer capítulo de la quinta entrega.

VALORACIÓN 4/5

Publicado en Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (7)

SINOPSIS

Con diecisiete años empecé a sufrir mareos que poco a poco empezaron a limitar mi vida. Tras muchas pruebas resultó que lo que sufría era agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Descubrí en mi casa mi refugio. Pero debía luchar si quería superarlo. Y lo hice. Le planté cara a la agorafobia.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es un poco diferente. Se trata de una historia basada en la realidad. La propia autora nos explica por lo que tubo que pasar en su adolescencia y que a día de hoy todavía tiene que luchar contra lo más poderoso que tenemos las personas, la mente.

El libro se titula «Quiero…pero no puedo», de María Beatobe. En él nos explica su propia historia a modo de diario. Explicando desde las causas hasta las mejoras, a día de hoy, de lo que sufre alguien con agorafóbia.

Para quien no sepa de qué trata esta fóbia, internet la define como un temor obsesivo ante los espacios abiertos que puede constituir una enfermedad.

María nos explica tan bien su experiencia y lo mal que lo pasa una persona una persona con esta fóbia que realmente sientes el sufrimiento. No poder salir de casa aunque tú sí quieras. Una lucha constante con tu mente. Y hacerles ver a los demás que de verdad es un problema.

La gente que lo ve desde fuera no se llega ni a imaginar por lo que se pasa. Siempre tienden a pensar que se está exagerando. Y todo esto lo narra genia la autora.

Es una experiencia cortita pero intensa y sin duda, creo que todo el mundo debería leerlo para estar bien informado y no juzgar a la ligera.

VALORACIÓN 5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (6)

SINOPSIS

El hermano de Marta Urriaga, una periodista crítica al régimen franquista, ha aparecido muerto en el manicomio de Miraflores tan solo cinco meses después de que lo ingresaran, debido a su condición homosexual, castigada y perseguida en la España nacionalcatólica, impuesta por los vencedores de la Guerra Civil. Según la versión oficial, se trata de un suicidio, sin embargo, su hermana duda de que Carlos muriera así.

Cuando Marta se traslada de Madrid a Sevilla, su ciudad natal, a investigar qué sucedió, se sumerge en una espiral de sufrimiento para encontrar la verdad. Descubre de la peor forma posible qué encierra la locura y cuán débil es la mente, frágil como un cristal, pero fuerte como el hierro si tienes un objetivo por el que mantenerla intacta. Día a día, tiene que luchar por su supervivencia y su libertad. Ni siquiera la llegada de la democracia puede garantizársela.

La mente puede ser la mejor arma del ser humano, pero también su propia cárcel.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es sobre «La cárcel de cristal», de Fran. L. González. Una novela ambientada en la España de Franco en la que, a parte de una trama interesante y muy adictiva, encontramos temas y situaciones típicas de la época como la discriminación homosexual, los matrimonios por conveniencia y en los que se muestra claramente un patriarcado que abusa de su superioridad provocando así el maltrato a la mujer y negándole totalmente cualquier derecho. Además nos encontramos en una época en la que la religión tiene una importancia muy grande, hasta el punto de llegar a maltratar o incluso matar a personas en nombre de Dios. El amor imposible, el miedo a dar tu opinión y que cualquier persona que esté en contra del régimen es el enemigo. Época de fusilamientos a diestro y siniestro y personas que no saben dónde llorar a sus familiares.

Pero qué os voy a contar si todo esto ocurrió de verdad. Y por eso mismo hace que esta historia sea tan dura y te replantee muchas cosas.

La novela está dividida en dos partes. En la primera conocemos a la protagonista, Marta, que viaja a Sevilla, el lugar donde se crió, porque sus padres la informan del fallecimiento de su hermano. Éste había sido ingresado en el manicomio Miraflores por su condición homosexual. Pero Marta ve que hay ciertas incongruencias en la muerte de su hermano y decide ir a Miraflores a saber qué es realmente lo que le ha pasado.

Una vez allí la obligan en contra de su voluntad a permanecer en el manicomio acusándola de cosas que no ha hecho y afirmando que sufre un trastorno mental. Allí dentro descubre que el manicomio sólo es un lugar al que llevan a la gente que no sigue a rajatabla la dictadura. Personas conflictivas para el régimen y que es mejor mantener encerrados y con la boca cerrada.

Y en la segunda parte encontramos a Marta nuevamente encerrada, pero esta vez en la cárcel. Pasa del manicomio a una celda acusada de un asesinato que supuestamente ha cometido dentro de Miraflores. En esta segunda parte vemos el juicio que la absolve de su condena y que por fin la hace libre. Para entonces ya ha llegado la esperada democracia y actúa como una especie de justiciera.

Se nota que el autor sabe de lo que habla y se ha informado de la época y de toda su historia, también de medicina y trastornos mentales, periodismo y además abogacía.

Por último, me ha gustado el giro que le da a la personalidad de Marta, inicialmente una mujer fuerte, valiente y con aires de héroe, pero que termina confundiendo la justicia con la venganza.

VALORACIÓN 4,5/5

Publicado en Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (5)

SINOPSIS

«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.»

Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de » La metamorfosis » , sin duda alguna la obra de Franz Kafka que ha alcanzado mayor celebridad.

Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del siglo xx por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan este volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

No sé si alguna vez os he mencionado mi mala manía de hacerme demasiadas expectativas con los clásicos literarios. Por eso no suelo leerlos. Dos han sido los que me he leído y los dos me han decepcionado un poco. En este caso os voy a hablar de «La Metamorfosis», de Franz Kafka.

Una historia perturbadora que hacía tiempo que me llamaba la atención su sinopsis. Un hombre que se convierte en un monstruoso y gigantesco insecto. La trama empieza así. Sin una introducción previa ni nada que nos diga por qué Gregorio Samsa, el protagonista, de repente una mañana, se despierta siendo un tipo de cucaracha o escarabajo. Digo algún tipo porque el autor sólo nos lo describe y deja a nuestra imaginación decidir qué tipo de bicho es.

Tras esta espantosa transformación Gregorio, que era la única persona que traía dinero a casa para poder subsistir junto a sus padres y a su hermana, se ve en la obligación de no poder ir a trabajar.

Encerrado, escondido, solo y abandonado por los que más quiere y los que creía que también lo querían a él.

Se ve reflejada la sociedad de esa época y también la actual. Gente egoísta que sólo te necesita y te busca si tienes algo que ofrecer. Una vez que no les eres útil te abandonan a tu suerte y se olvidan de todo.

Pues eso mismo le pasa a nuestro protagonista. Al principio cuenta con la ayuda y compasión de un miembro de su familia al que tiene mucho aprecio. Pero tras ver que el tiempo pasa y que todo sigue igual Gregorio se convierte en una carga para todos. Así se lo hacen saber y así es como se siente él, hasta que por falta de alimentos y exceso de tristeza muere. Dejando a su familia libre al fin.

Es una historia cortita. Al principio cuesta pillar la manera en la que está escrita, ya que en 1915 la forma de hablar es muy diferente a la que usamos ahora. Pero es rápida de leer y te hace pensar.

VALORACIÓN 3,5/5

Publicado en Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (4)

SINOPSIS

El rojo sangre se unió a los colores del lienzo y Héctor cayó inmovilizado, manteniendo la mirada en su obra inacabada. La detective Andrea Salvatierra investiga el asesinato a través de las personas con las que se relacionaba. En el ambiente bohemio del mundo de la noche, la pintura y la música, donde se mueven los protagonistas, Andrea descubre que cada uno de ellos oculta y revela algún secreto. Las evidencias proporcionadas por los misterios desenmascarados van ocupando su lugar hasta encajar completando las incógnitas que llevan al desenlace en un sorprendente final.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es sobre «Tras la máscara púrpura», de Mª Isabel Sabariego.

Se trata de una novela ágil y con un vocabulario fácil. Narra la investigación de un asesinato. El narrador está en tercera persona y nuestra protagonista es Andrea, una detective privada que decide investigar el asesinato de Héctor. El caso está cerrado por la policía, pero para Andrea hay muchas cosas que no cuadran.

Se pone en contacto con todas las personas del entorno del asesinado y personas con las que mantenía cualquier tipo de relación en su vida.

La trama es bastante intrigante. La autora me ha hecho desconfiar de todos los personajes. Aunque me ha parecido demasiado predecible a lo largo de la historia. Además se me ha hecho bastante repetitivo en algunas ocasiones.

Y una cosa que me ha descolocado bastante es que los personajes a los que interroga Andrea le narran toda su vida así sin más. No me ha parecido nada real. Una persona no le cuenta su vida a otra que no conoce y menos sin venir a cuento.

Pero en general la historia me ha gustado. Me ha parecido coherente e interesante y me ha mantenido enganchada.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (3)

SINOPSIS

Lucas es un periodista con una vida, normal, monótona y aburrida en Madrid, excepto por los extraños sueños que siempre tiene cuando se va a dormir. A pesar de que todos le dicen que no tienen importancia, él está seguro de que no es así y deben de tener algún significado.

Su entorno permanece tranquilo hasta que conoce a Samanta, una becaria de la revista en la que trabaja que le hará cuestionarse el mundo tan aparentemente perfecto en el que vive. Su aparición, sumada a una serie de inesperados acontecimientos, le harán armarse de valor para responder de una vez por todas a las preguntas que siempre se ha hecho.

Cansado de huir de sí mismo, decide hacer un viaje para descubrir el origen de sus pesadillas. Pero lo que no sabe es que en realidad él es solo una pieza de un gran puzle, y mientras unos intentarán que abra los ojos, otros harán lo imposible para que permanezca ajeno a su verdadero destino.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es uno de los mejores libros que me he leído este año. Se trata de «La profecía de los sueños», de Raúl Asensio Díez. Simplemente el título ya me llamó la atención, pues ya sabéis que me encanta todo lo que tenga que ver con los sueños y con su significado. Pero la historia es muchísimo mejor que cualquier cosa que se me hubiera pasado por la cabeza.

El protagonista es Lucas, un pobre muchacho que mantiene una vida de lo más monótona, con una relación aburrida y un trabajo de mierda. Hasta que por cosas de la vida (o quizás no tanto) su vida cambia y Lucas empieza a hacerse preguntas. Preguntas sobre quién es realmente. Preguntas sobre por qué tiene esas misteriosas pesadillas. Y también se pregunta por qué sólo recuerda los últimos cinco años de su vida como si estuvieran en bucle.

A partir de ahí descubriremos la razón por la que a Lucas le borran la memoria. Además conoceremos a personajes increíbles, cada uno con sus problemas y sus virtudes, que me han hecho sentir muchísimo y con los que Lucas tiene más en común de lo que cree. Ellos perteneces a un grupo llamado el Códice e irán a buscar a Lucas para poder cumplir cierta profecía para poder separar el mundo real del onírico, antes de que Markus, otro personajes que quiere lo contrario, lo encuentre.

No puedo explicar mucho más pues la gracia de esta historia es ir descubriéndolo todo. Es un no parar de leer. El autor escribe de maravilla, los capítulos son cortos y además hay un misterio increíble durante toda la trama.

La novela trata ciertos temas y trasmite de una manera muy bonita algunos mensajes como que hay que aprender a superar las pérdidas y a dejar ir. He de admitir que en algún momento no he podido evitar llorar. Y el final me ha parecido increíble.

Así como dato curioso, cuando los personajes viajan a esa otra realidad, típica de los sueños, en mi mente me lo imaginaba como los cuadros de Dalí, de lo más peculiar y extravagante. Y me encantaba.

El único pero que le voy a poner es que ciertos personajes no han acabado de convencerme, no tiene nada que ver con la trama ni nada, simplemente hay algo en ellos que no me cuadra. Pero lo que es la historia está todo perfectamente hilado.

Además las últimas cincuenta páginas o así me han parecido más repetitivas e incluso he visto algunas aclaraciones innecesarias. Pero ya os digo que me ha encantado y os la recomiendo encarecidamente.

VALORACIÓN: 4,9/5