Publicado en Reseñas, Reto lector

Reto Literario de Marzo

RETO DE MARZO: Libro escrito por una mujer

SINOPSIS

Elísabet Benavent, autora de «Saga Valeria», «Saga Silvia», la trilogía «Mi elección» y la bilogía «Horizonte Martina», regresa con una novela en la que lleva trabajando desde hace varios años. Una historia especial, diferente y arriesgada,Mi islahabla de límites, de sueños, remordimientos, cambios y sobre todo de amor, mucho amor.

Maggie vive en una isla y regenta una casa de huéspedes…
Maggie tiene un huerto y casi siempre va descalza…
Maggie no quiere recordar por qué está allí; duele demasiado…
Maggie ha renunciado al amor y es complicado explicar los motivos…
hasta que conoce a Alejandro…
y la calma da paso a una tormenta de sensaciones…
y a la posibilidad de que tal vez sí se puede empezar de nuevo.

Tras los enormes éxitos cosechados con sus «Saga Valeria», «Saga Silvia», «Mi elección» y «Horizonte Martina», Elísabet Benavent, también conocida por sus fans como @BetaCoqueta, vuelve a la carga con una historia de amor diferente que reflexiona acerca de cómo lo vivido condiciona muchas veces el futuro. Una novela que ha ido escribiendo a lo lago de los años y que aúna todos los elementos que la caracterizan: frescura, inocencia, cercanía, ingenio, simpatía y mucho amor.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

Hoy os traigo el reto lector de marzo. Este mes tocaba «Libro escrito por una mujer», por el día de la mujer que fue el día ocho. Y cómo no, qué mejor mujer que Elísabet Benavent, con su novela autoconclusiva «Mi isla».

Es el primero que me leo de la autora pero llevaba muchísimo tiempo diciendo que quería leerme algo suyo. Tanta fue mi pesadez e insistencia que mi pareja no tuvo más remedio que regalarme este libro por navidad. No sé si él leerá esta reseña pero por si acaso… ¡Muchas gracias mi amor!

La protagonista de esta historia es Maggie, una chica joven que decide exiliarse a una isla y regentar una casa de huéspedes. Maggie llegó a esa isla por un motivo y a lo largo de la historia iremos viendo cuál es.

Ella estaba tan tranquila en su isla hasta que un día aparece Alejandro, un modelo guapísimo que se ha escapado a la isla unos días para desconectar un poco después de una ruptura amorosa.

Con solo mirarse surgen chispas. Y sin todavía saberlo se van a convertir en alguien muy importante el uno para el otro.

Alejandro tendrá que aguantar el fuerte carácter de Maggie y saber controlar una relación destinada al fracaso. Mientras que Maggie intentará ahuyentar los fantasmas de su pasado que han vuelto para atormentarla de nuevo.

No os puedo decir mucho más porque os podría desvelar toda la historia con cualquier dato.

Debo decir que tenía las expectativas muy, muy altas y que hasta un poco más de la mitad del libro estaba bastante decepcionada. Todo muy simple e introductorio. Nada interesante que valiera la pena. Pero las últimas doscientas páginas las leí con el corazón en un puño. Creo sinceramente que es con el libro con el que más he sufrido. He podido experimentar muchísimas emociones. Tanto buenas como malas. Y ahora sé que Elísabet Benavent hace pura magia.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Marzo (5)

SINOPSIS

Martina, vivió una ruptura que condicionó su vida. Desde ese momento, se perdió. Ya no se reconocía a sí misma y necesitaba encontrarse. Apenas con 19 años, decidió rehacerse e independizarse lejos de la ciudad en la que creció. Necesitaba dejar todos los recuerdos atrás. Pero en ocasiones, parece que el destino tiene previsto para nosotros personas de las que no podemos escapar. Muchas veces, esas personas (re)aparecen en el momento menos esperado; sacudiendo toda nuestra vida y toda la estabilidad por la que tanto hemos luchado.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy pensaba que iba a ser una novela totalmente romántica, de esas románticas empalagosas, pero no. «Me hubiera gustado», de Cristina Santiago, tiene ese toque romántico mezclado con extorsión y la cruda realidad de la vida de una chica que tras una ruptura amorosa decide empezar de nuevo en otro sitio y con otra gente.

Una vez pasados tres años desde que emprendió su nueva vida, a la protagonista Martina, le empieza a pasar de todo. La historia se debate entre tres chicos que han aparecido en la vida de Martina. El primero es Julen. Éste fue la razón por la que nuestra protagonista lo dejó todo para cambiar de aires. Sí, efectivamente. Julen es su ex novio. Un tipo de clase alta con padres influyentes y con la idea clara de que quiere ser abogado.

Por otro lado está Diego. Un hombre casi diez años mayor que Martina, con el que comparte relaciones esporádicas. Éste también se dedica a la abogacía. Es un hombre controlador y mezquino sobre el que gira la trama más interesante de la historia. Pues Martina decide cortar su poca relación, pero él no está dispuesto a dejarla. Así que Diego intentará chantajearla, haciéndole la vida imposible y manchando su reputación.

Y por último tenemos a Lucas. Un chico de diez. Veterinario, como su padre, y que llega a la vida de la protagonista a través de Morgan, el perro de Martina. Me ha gustado mucho la importancia y el cariño que la autora le da a los animales en su novela.

La actitud de la protagonista me ha dado mucha rabia. A pesar de ser más madura e independiente para la edad que tiene, me ha parecido demasiado inocente y eso me ha chocado bastante. Me ponía muy nerviosa la actitud que tenía frente a algunas situaciones. Siempre pensando que todo el mundo es bueno, uff…

Además no me ha gustado nada la importancia que le ha dado al pasado. La historia con Julen ya era parte del pasado pero cuando aparece de nuevo se olvida de todo y vuelve a sus brazos como si nada, olvidando lo nuevo y mejor que es Lucas. Me ha dado mucha pena la manera con la que lo ha tratado. Pero el corazón es así. Muchas veces no nos vale lo mejor, por muy bueno que sea, el amor es caprichoso.

Y debo admitir que la historia se me ha hecho bastante lenta. Para mi gusto no pasa nada interesante hasta la mitad del libro. Pero me han gustado mucho sobre todo las escenas que tenían que ver con Diego. Aunque tambien me ha parecido muy previsible todo.

Por último quiero dar gracias a la autora por mandarme un ejemplar de tu libro y pedir disculpas por subir la reseña tan tarde. Sin duda seguiré atenta a sus progresos.

VALORACIÓN 3,5/5

Publicado en Reseñas

Reseña de Marzo (4)

SINOPSIS

“¡Cruce nuestra Puerta-T y llegue a su cita en tres segundos reloj en mano! ¿Cansado del metro y de sus olores, del autobús y de sus ruidos? ¡Coja nuestra Puerta-T y olvídese de esa época ancestral en la que el tiempo de trayecto era un criterio para un desplazamiento!”

*Ver condición de aceptación del contrato, propiedad de Fast Food inc.

Jack es un amante padre de familia. Como marido modelo, tiene que hacer feliz a su mujer que no quiere pasarse 7 horas en coche mientras que si utiliza una Puerta-T llegarían todos en tres segundos, reloj en mano.

Excepto que a Jack no le gutan las Puertas-T… Pero ama a su esposa, entonces…

¿Qué no haríamos por el amor de nuestra vida?

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es la primera consecuencia de la cuarentena. Son tiempos difíciles los que estamos viviendo y hay que tener un poquito de cabeza y ser responsable. Ya no sólo por nosotros mismos, si no por la gente a la que realmente puede afectarle. Así que yo me quedo en casa leyendo y escribiendo. Quién sabe, igual consigo escribir la novela que llevo tanto tiempo esperando sacar de mi cabeza. Además hay muchísimos autores que están poniendo sus obras en formato digital gratis. Y yo gracias a ellos voy a estar entretenida en casa.

Y no me enrollo más. La reseña de hoy es muy cortita y por esa razón no os puedo explicar a penas nada, porque os desvelaría la trama por todos lados.

Se trata de «Tres segundos», de Kane Banway. Es una novela de unas treinta páginas en las que el protagonista es un padre de familia. Está ambientada en un futuro no muy lejano en el que han creado unas puertas que te permiten viajar y aparecer en cualquier lugar en tan solo tres segundos. La familia del protagonista utiliza esta puerta a menudo. Su mujer para ir a trabajar y sus hijos para ir a la escuela, pero él no se acaba de fiar de estas puertas. Siente cierta incertidumbre y miedo ¿Y si algo saliera mal en uno de estos viajes?

Podéis haceros una idea de lo que puede pasar. Yo solo os diré que estas puertas no son lo que parecen y el protagonista se da cuenta de ello.

Me ha parecido interesante el argumento y la manera en la que está escrito todo. Simple, corto y entretenido.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Marzo (3)

SINOPSIS

El sufrimiento del alma es un poemario donde la autora se adentra en las profundidades del ser, del alma herida, y narra a modo de poesía e ilustración toda la verdad del principio del dolor y de la vida y el secreto mayor encriptado de la historia y que cada uno lleva dentro de sí; un magnánimo poder que bien conocido hará del más insensato fango una eterna satisfacción.

“Hay mucho más que ver
en la profundidad de cada letra
aquí descrita
que constituye en sí el verdadero
secreto de la humanidad.

El simbolismo dentro
del simbolismo.

Te invito a ver más allá.

Todo es mucho más de lo que dice.
La interpretación debe ser completa.”

©Lucia Fernández Sandoval

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña de hoy es sobre el poemario de Lucia (sí, sin tilde, porque ella no lucía, sino que luce) Fernández Sandoval, «El sufrimiento del alma».

Se trata de una recopilación de poemas, concretamente noventa y cuatro. Y como toda recopilación, es heterogénea y diversa en temática. Trata sobre todo temas de superación, aprobación de uno mismo, crecimiento, esfuerzo y fe.

También hace alguna referencia a la naturaleza, algún dios egipcio y a la biblia. Reflexiones sobre el trabajo y de la tan hablada muerte. Alguna sátira política y algún que otro poema sarcástico sobre que a veces evitamos situaciones en vez de enfrentarnos a ellas. Además también aparece uno en contra de la agresión.

Como veis la autora no se ha centrado en un único tema y tampoco ha caído en el tópico del amor y desamor hacia alguien, sino más bien hacia uno mismo. Es un poemario muy esperanzador y bonito aunque a la vez triste en algunas ocasiones.

La pluma de la escritora no es tan coloquial como a mí me gustaría. Se nota que tiene un extenso vocabulario y un fácil manejo de las palabras, haciendo de sus poemas un grupo de párrafos encriptados que te obligan a pensar en lo que te está diciendo.

Como en todos los poemarios hay algunos que me han gustado mucho y otros que no tanto pero aun así he disfrutado muchísimo con la lectura y de sus estupendas ilustraciones (que también están hechas por la autora) y sin duda voy a seguir leyendo a Lucia.

VALORACIÓN: 3,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Marzo (2)

SINOPSIS

¿Y si nos dejamos llevar por lo que sentimos?

Laura

Miedo

Rabia

Felicidad

Celos

Gina

Sexo

Ganas

Libertad

Amor

Pero, sobre todo,

Vida

Que empiece el viaje.

Bienvenidos.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es un género que llevaba mucho tiempo con ganas de leer y por casualidad ha llegado a mí. «Viajar a Marte», de Míriam Rodríguez Cobacho, es una novela LGTBIQ. Sólo con leerme el primer párrafo del prólogo mi yo interior ya estaba gritando AHHHH…

Además está ambientada en la preciosa y estresante ciudad de Barcelona, aunque no hace mucho hincapié en descripciones sobre ella.

Me ha gustado mucho la complicidad en la manera de escribir de la autora hacia el lector, y me ha sorprendido mucho la claridad con la que habla. Sin pelos en la lengua utiliza el lenguaje de la gente que tiene entre dieciocho y treinta años hoy en día.

Ahora voy a soltar una serie de cosas que vais a decir «pero Vicky sólo dices cosas malas y le has puesto buena nota ». Y sí, una cosa no quita la otra. Han habido ciertas cosas que no me han gustado. Como que la protagonista, Gina, es la típica lesbiana camionera, machista a veces y con una actitud muy de machorra. Y no estoy diciendo que no esté bien, sólo que ha sido un tópico. Al principio me ha caído muy mal. Era la típica persona que pasa de todo, no quiere sentimientos y utiliza a las mujeres como objetos, para un polvo y ya. Pero con el transcurso de la historia he podido ver como ha evolucionado su personaje.

Por otro lado está Laura. Una chica hetero que al conocer a Gina empieza a replantearse su sexualidad. La verdad es que Laura me ha caído pero que Gina. Me ha parecido la típica hetero confusa que solo ha querido experimentar. Me ha dado mucha rabia en muchos momentos.

Durante toda la historia he sentido impotencia. Tanto con Gina (sobre todo cuando utiliza a su ex novia para olvidar a Laura. No hagáis eso chic@s, no está bien jugar con los sentimientos y con las personas). Pero también he sentido impotencia con Laura y con su actitud de ahora sí, ahora no. Entiendo perfectamente, aunque no de primera mano, que darte cuenta de que te gusta una persona del mismo sexo, con todo lo que eso conlleva, tiene que ser muy difícil. Pero es que durante toda la historia he sentido como si jugara con Gina.

Después de soltaros toda la parrafada debo decir que, a pesar de darme mucha rabia e impotencia, me ha gustado mucho la historia y el mensaje de la autora de que seas del sexo que seas, y te guste quien te guste, no tienes que esconderte de nadie ni por nadie. Tienes que ser quien quieres ser.

Además me ha gustado el epílogo porque es desde la perspectiva de Laura.

Así que, sí, tengo cierto amor/odio con Viajar a Marte y con Laura y Gina. Pero su historia me ha mantenido pegada al libro de principio a fin.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Marzo (1)

SINOPSIS

El día 28 de junio de 2019 el Hospital Clinic registra el ingreso de varios pacientes por una extraña enfermedad que parece ser la causante de varios altercados en las tranquilas calles de Barcelona. Tan solo doce horas después, el Govern de Catalunya sitia la ciudad siguiendo un misterioso protocolo de cuarentena. Reina el caos y el terror cuando la enfermedad se desata sin control por la ciudad, causando miles de muertes por enfrentamientos contra los infectados. Alex Torrent, un joven policía de los Mossos d’Esquadra, luchará para sobrevivir en una ciudad conquistada por los infectados. Mientras, fuera de Barcelona, Eva Llull y su equipo de investigación periodística tratará de investigar la causa de los hechos, la desinformación de los medios de comunicación y las extrañas maniobras de los gobiernos detrás de esta trama para esclarecer la verdad.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña de hoy es de ese género que os conté que no me solía convencer mucho. Sí, efectivamente, hablo de las novelas de zombies. Pues quiero rectificar mi opinión sobre ellos porque gracias a Mario Gómez Gimenez y su novela «El único hombre vivo», ha conseguido que me gusten.

Antes de meternos en materia quiero mandarle un mensaje al autor: «¿CÓMO ME DEJAS ASÍ?». No penéis mal. Es que su novela no es autoconclusiva, y cuando he llegado al final y he visto el típico «continuará», dejándome con la incertidumbre, solo he podido morir de ganas por leer la segunda parte.

La novela está narrada desde dos puntos de vista. El más principal, en primera persona, es el de Alex, un agente de policía. Y en tercera persona Eva, una periodista de la cadena catalana TV3.

Los capítulos de estos dos personajes se van alternando. Normalmente los que tratan la parte de Eva empiezan con el fragmento de un artículo de periódico.

Estos dos personajes, junto con sus respectivos equipos, van a tener que luchar, cada uno a su manera, pero los dos de manera peligrosa. Alex luchara para sobrevivir en la ciudad de Barcelona, donde un supuesto brote de la enfermedad conocida como ébola ha infectado a más de la mitad de la población. Su mentalidad pasará a ser matar o morir. Y por otro lado Eva tendrá que luchar contra un sistema corrupto, un gobierno que esconde cosas y miente a todo el mundo. El objetivo de la periodista será saber qué es lo que está pasando realmente en la ciudad y por qué lo están encubriendo.

Me ha gustado mucho la manera de escribir del autor. Ágil y con un lenguaje coloquial con algunos toques de humor. Los capítulos generalmente son cortos y eso hace que avances la lectura a pasos agigantados. Además que el autor ha sabido crear incertidumbre, intriga y algunos momentos de tensión.

Lo único «malo» que le he visto son las descripciones de los personajes. No me han parecido nada personales. Todos están descritos por complexión, altura, color de pelo, de ojos… Para orientarnos un poco y ya está, aunque creo que en algunos no era necesario.

Pero la novela en general me ha gustado mucho. Se nota que el autor se ha informado de todo. Tanto en la parte policial, mencionando tipos de armas, de aviones, helicópteros, reglamentos… Como en la periodística.

Y me ha gustado que no se ha ido al tópico de zombies de intentar escapar de ellos y ya. Es más, creo que la parte que me ha gustado más ha sido la de Eva, en busca de las razones y misterios de lo que ocurre, que la parte de supervivencia de Alex.

VALORACIÓN: 4,5/5