Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Noviembre (3)

SINOPSIS

Muchos libros fueron escritos para describir la complicada relación entre el oriente y el occidente, entre la competencia y la aculturación de los pueblos, de esta idea nace El Puente. Un libro compuesto por trece cuentos que, a través de personajes históricos, de sus hechos y de la mezcla del mundo real con un mundo mágico y místico nos avoca a un viaje fantástico entre el pasado y el presente, demoliendo murallas, abriendo puertas y tendiendo puentes entre el oriente y el occidente.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña de hoy también tiene que ver con Egipto, como la flor que os enseñé la semana pasada en mi cuenta de instagram. De echo las dos cosas son del mismo autor. Hoy os vengo a hablar de «El puente», de Ahmed Ramzy.

La obra se compone de trece relatos, por lo general cortos, que nos adentran en la cultura y costumbres de Egipto. Trata temas como la religión, las razas, las diferentes lenguas, pensamientos, amor, etc. No solo con cultura egipcia sino también griega e hindú.

He encontrado una moraleja en casi todos los relatos, aunque en un par de ellos me he quedado indiferente tras leerlo.

Aparecen filósofos, personajes históricos, antiguos faraones, brujas, clásicos de la literatura, incluso un ave fénix.

He notado un cambio en la manera de escribir del autor. Los primeros relatos tratan sobre todo la religión. Nos hace ver que no debemos odiar o castigar a los que no piensan igual que nosotros. Nos narra diferentes historias para hacernos ver que no importa lo diferentes que seamos. Debemos amarnos los unos a los otros. También nos explica un poquito sobre la religión árabe y sus costumbres. Pero al fin y al cabo las tres religiones más fuertes, la cristiana, la judía y la árabe, mantienen el mismo pensamiento y las mismas creencias pero con diferentes nombres.

También nos enseña a socializar con todo el mundo y no sólo con quien habla la misma lengua que nosotros, menospreciando a los demás.

A partir del octavo relato ya no toca tan directamente el tema de la religión. Y a partir de éste y los siguientes ya no narra tanto temas de historia. Puede que por eso a partir de ese relato me gustan más los siguientes. Está bien que nos introduzca en el tiempo y el lugar y nos facilite así el poder imaginárnoslo al detalle. Pero es que en algunos trozos sentía que estaba leyendo un libro de historia, como cuando iba a clase, en vez de un relato.

Entonces los últimos relatos tocan temas un poco más variados como el amor, la magia, la fantasía, el arte, la música y el valor de las palabras.

Personalmente uno de los relatos que más me ha gustado ha sido el noveno. Es una sátira a los políticos. El protagonista de éste es un político que le cuenta a su amigo de la infancia que cada vez que miente le crece un poco más la nariz. Y al trabajar en política le ha crecido tantísimo que no ha tenido más remedio que operarse.

En general me ha parecido un libro muy interesante y muy valiente por plantear temas que desde hace tiempo son tan controvertidos. A pesar de que para mi gusto trata muchísima historia y poca fantasía, pero la mayoría de relatos me han parecido interesantes.

VALORACIÓN 3/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Noviembre (2)

SINOPSIS

Daniel Hunter es un joven novelista que busca encontrar la anhelada inspiración. Para ello, decide viajar desde Londres hasta Lowclouds, un tranquilo pueblo rural. Allí, descubrirá una extraña leyenda que lo conducirá a hacerse cada vez más preguntas… Pero será una melodía, la más hermosa que jamás había escuchado, la que empujará a Daniel a desenterrar secretos del pasado y lo atrapará en un mundo donde la locura y la música se fusionan en un solo ser.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

Hoy, antes de vestirme e ir a votar, os traigo esta reseña. Se titula «Melancolía» de Núria Fernández Bermejo. Pensaba que me iba a llevar algo más de tiempo leérmela pero en unas horitas ya me la había terminado.

Me ha gustado mucho la manera de escribir de la autora. Clara y concisa. Dando toda la información necesaria pero sin extenderse o irse por las ramas. Eso es algo que agradezco. Es una lectura fresca y rápida. Una historia intrigantes de misterios y suspense que te obliga a seguir leyendo capítulo tras capítulo. Todos los capítulos terminan tan interesantes que te mantiene en vilo hasta que te das cuenta de que ya has acabado la novela. Como me pasó a mí.

La historia trata de un novelista que decide irse a un pueblecito solitario y muy tranquilo para encontrar la tan buscada inspiración que todo escritor desea. Allí el protagonista descubre una leyenda sobre un antiguo habitante del pueblo. Éste era pianista, y se dice que tras morir su esposa, que vivía con él, se volvió loco y murió en extrañas circunstancias. Daniel, nuestro protagonista, tiene la suerte o la desgracia de haber alquilado la casa de enfrente de la que era del pianista. Y cada día al sonar las campanas de la media noche se escucha una hermosa y siniestra melodía tocada a piano que proviene de la casa de delante. Daniel empieza a indagar en la leyenda e intenta buscar una explicación racional a la melodía que escucha cada noche cuando se mete en la cama. Finalmente se arma de coraje y acaba descubriendo una historia perturbadora y del todo paranormal.

Pero para saber realmente lo que pasa tenéis que leérosla vosotros. A mí me ha encantado. Aunque se me ha hecho demasiado corta.

VALORACIÓN 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Noviembre (1)

SINOPSIS

La gran sala trata sobre la travesía de Julián Morán, quien nos contará su historia a lo largo de la novela. Mientras sufre de una crisis existencial a los treinta y cinco años será cuando intente desenredar y entender momentos claves de su vida entre recuerdos, historias y sueños. Hará un gran esfuerzo por buscar en las profundas aguas de su inconsciente, entre distintas experiencias y presencias, intentando entender las razones de su padecimiento en el presente.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy de momento no está disponible para comprarla. El autor se puso en contacto conmigo para que le de mi humilde opinión sobre su novela como «lectora cero». Muchísimas gracias a Damián por la confianza y siento haber tardado tanto en subir su reseña.

La novela se titula «La gran sala», de Damián. G. Furfuro. Narra la historia de Julián, un hombre que padece de ansiedad y depresión. Y decide hacer terapia e internarse en una clínica. El autor representa muy bien los síntomas de una persona con estos trastornos. Me parece muy interesante lo que cuenta y cómo lo cuenta. Julián a través de unas libretas que le sirven de terapia, nos narra su pasado. Realmente he podido sentir el dolor del protagonista. Te hace replantearte cosas sobre la vida y sobre ti mismo. Temas como la familia. De trabajar mucho para poder darles lo mejor, sin darte cuenta que lo que más valor tiene es el tiempo que pasas con ella. En algunos aspectos me he sentido del todo identificada con Julián. No quiere un trabajo en el que se sienta condenado, la escritura le ayuda a curar y soltarlo todo. Lo único que quiere es aprovechar el tiempo con los que de verdad quiere.

Y lo realmente interesante de esta novela es que dentro de la propia historia hay otra historia. Al mismo tiempo que Julián nos explica las cosas que le han llevado a estar allí, se lee un libro titulado «Imaginarium». Éste toca puntos dramáticos y tristes de verdad. Con pinceladas de fantasía. Trata la muerte de manera natural y muy abierta de mente. Nos enseña que no es necesario enfrentarse a la muerte para darse cuenta de lo valiosa que es la vida. Realmente hay partes muy duras de asimilar y un final que me ha dejado un poco descolocada y a la vez con los pelos de punta.

Sinceramente he sufrido leyendo algunos capítulos y creo que en parte es bueno. Significa que el autor me ha sabido transmitir lo que quería y me quito el sombrero ante él. Aunque algunos capítulos se me han hecho un poco pesados.

La historia me ha gustado mucho pero sí es verdad que es un libro que no me volvería a leer. Creo que tiene partes que alguien con estos síntomas se podría sentir identificado y leyéndolo le ayudase a mirar hacia delante. Pero también se puede mal interpretar con el fantástico mundo que ha creado en la historia independiente del «Imaginarium».

VALORACIÓN 4,5/5