Publicado en Reseñas, Reto lector

Reto Literario de Abril

RETO DE ABRIL: Primer libro que toques con los ojos cerrados

SINOPSIS

Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

Hoy os traigo la reseña del libro del reto lector de abril. Este mes tocaba «Primer libro que toques con los ojos cerrados». Todos mis libros los tengo en casa de mis padres así que iba a estar complicado. Pero una de las partes buenas de esta cuarentena es que me he podido descargar muchísimos libros digitales al ebook. Así que hice una lista de todos ellos y con la ayuda de google, busqué un número aleatorio. Y me tocó «A todos los chicos de los que me enamoré», de Jenny Han.

Me alegré muchísimo porque es uno de esos libros que siempre tienes pendiente de leer y del que tienes muchas ganas, pero nunca lo escoges porque hay otros más actuales y que te llaman más la atención. Pues esta vez no tenía escapatoria.

Tenía las expectativas bastante altas y me daba miedo. De hecho al principio me sentí decepcionada. Sentía que la historia y la manera de escribir de la autora, eran la misma que la de una niña de doce años. No entendía cómo podía haber tenido tanto éxito esta trilogía, y además haberla adaptado cinematográficamente.

Pero poco a poco me fue ganando. La historia me encantó y pude sentir de nuevo ese nerviosismo e ilusión de un amor de instituto. A la vez que me reí con la hermana pequeña de la protagonista y odié con todas mis fuerzas a la mayor.

Una lectura ligera y juvenil que te lleva a esos tiempos de instituto. La protagonista, Lara Jean, me recordó muchísimo a mí. ¿Quién no ha escrito cartas de amor sin el propósito de enviársela al chico que te gusta? Pero en este caso las cartas de Lara Jean salen a la luz y llegan por correo a esos chicos a los que van destinadas. Entre ellos Josh, el ex novio de su hermana mayor, que lleva mucho tiempo gustándole.

Josh es el típico chico bueno. El que le gusta a todo el mundo. Pero Lara Jean no puede estar con él porque acaba de dejarlo con su hermana. Entonces hará un pacto a modo de paripé con Peter, otro chico al que le llega una carta. Van a fingir ser pareja para que Josh no le insista con el tema de la carta y vea que es cosa del pasado, que ya no le gusta. Y Peter quiere poner celosa a su ex novia, quien lo acaba de dejar por un chico más mayor.

La historia es un poco predecible. Era obvio que Peter, por muy malote, engreído y estúpido que sea, al final nos va a acabar gustando. De hecho es el personaje que más me ha gustado.

He sentido una mezcla de emociones, de los diferentes personajes y situaciones. Y una vez acabado el primer libro, he tenido que seguir con los otros. Aunque como el primero no hay ninguno.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en Reseñas

Reseña de Sant Jordi

SINOPSIS

Este libro celebra uno de los actos únicos en la condición humana: la lectura. Se inspira en el conocido poema de Miguel de Unamuno, que comienza con el verso «leer, leer, leer, vivir la vida» y que concluye con reflexiones que abarcan la trascendencia de nuestras acciones y la palabra escrita. Con este poema como premisa, hemos invitado a varios escritores reconocidos en el mundo hispanohablante a responder a la pregunta «¿Qué es leer para ti?».
Este libro se publica para conmemorar el Día Mundial del Libro de 2019, celebrado globalmente el 23 de abril y que coincide con Sant Jordi, cuya tradición está especialmente arraigada en Cataluña donde se festeja regalando libros y rosas entre amigos y enamorados.
Para acoger mejor esa tradición, las ilustradoras Las Rayadas han complementado el contenido con ilustraciones alusivas a rosas y libros. Su propuesta la encontrarás entrelazada con los textos de los autores.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

Quería desearos el día del libro, o Sant Jordi aquí en Cataluña. Un Sant Jordi especial y diferente. Este año no hay paseos por las ramblas, comprando rosas y libros.Este año nos toca vivirlo desde casa. Pero esto sólo hará que el año que viene sea el doble de bueno.

Qué mejor manera de celebrar el día de hoy que con éste libro. «El regalo de leer». En este libro, que comienza con el conocido poema de Miguel de Unamuno, «leer, leer, leer, vivir la vida». Y seguido del poema encontramos a varios autores reconocidos, que nos dan su opinión a la pregunta «¿Qué es leer para ti?»

El libro salió el mismo día que hoy pero del año pasado, para festejar y conmemorar este mágico 23 de abril.

Casi todos los autores nos explican, desde su punto de vista y cada uno con sus palabras, sentimientos y emociones similares.

Yo también os quiero responder a la misma pregunta. Para mí, leer es evasión, desconexión de la realidad. Poder vivir diferentes situaciones y poder sentir diversas emociones desde la piel de otros personajes. Vivir un millón de vidas diferentes, sólo en una. Viajar a sitios maravillosos. Lugares a los que ni siquiera he viajado y sentir que he estado allí. Así que para mí, leer, me da vida.

¿Qué es leer para vosotros?

Autores que aparecen: Isabel Acuña, Matilde Asensi, Elia Barceló, Elísabet Benavent, Berta Bernard, Milena Busquets, Javier Castillo, Marcis Chicot, María Dueñas, Mario Escobar, Lorena Franco, Judith Galán, Fernando Gamboa, Noah Gordon, Sarah Lark, Megan Maxwell, Blanca Miosi, Cristina Morales, Pilar Muñoz, Julia Navarro, Javier Pérez Andújar, Arturo Pérez-Reverte, Cristian Perfumo, Mercedes Pinto Maldonado, Santiago Posteguillo, Dolores Redondo, Daniel J. Siegel & Tina Payne Bryson, John Verdon, Domingo Villar.

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Abril (5)

SINOPSIS

«Mejor te vas, para que pueda perderme en tu recuerdo, para que mi inquietud se convierta en deseo. Y finalmente regreses, cuando nuestra llama grite tu nombre». «El chico de la voz perdida» es un libro donde hago un viaje hacia mi interior para encontrarme con estos versos. Un poemario emocional y sincero. Dividido en tres capítulos, «Todas las veces que dijiste te quiero y aún así me dejaste» narra de manera cronológica mi vida sentimental, en cierta manera es una oda al desamor. «Entre dos océanos» es una colección de micropoesía y microcuentos de ficción y autobiográficos donde hablo de temas como la amistad, la sociedad, o el amor… «La cara oculta del amor» son sentimientos reales, nostalgia, deseo… Un cierre donde se deja la puerta abierta al amor. «El chico de la voz perdida» en definitiva, son cosas que se quedaron sin decir, cosas que nunca pude contar, una lucha entre mente y corazón.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es «El chico de la voz perdida», de Shema Vallejo.

Volvemos a encontrarnos con poesía. Esta vez nos encontramos con unos versos de lo más sinceros. Llenos de emociones y de sentimientos. El desamor destaca por encima del amor y eso es algo que me ha encantado. El amor no siempre sale como nosotros queremos.Muchas veces decepciona y tenemos que huir de él. Y el autor sabe plasmar eso a la perfección.

En muchos de sus poemas nos habla sobre un amor que, ya desde el principio, se sabía que no iba a funcionar.

Encontramos muchas despedidas, despecho, recuerdos, el simple hecho de echar de menos a alguien, aun sabiendo que la soledad es mejor.

También nos habla sobre el destino. Sobre la vida, los objetivos de ésta y los temores.

Los poemas son, en su mayoría, cortos. Y no parecen seguir ningún tipo de orden.

Un corazón roto que empieza a curarse las heridas. Poco a poco. Letra a letra.

El libro me ha parecido tan real, que he podido sentir cada palabra. Como si hubiera sido yo la que lo ha escrito.

De aquí poco volveréis a tener otra reseña del autor, porque no creo que tarde mucho en devorar «Las cenizas de nuestro incendio».

Muchísimas gracias Shema, por confiar en mí para reseñar tus obras y por escribir tan bonito.

VALORACIÓN: 5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Abril (4)

SINOPSIS

Tinta negra clarifica el manifiesto subversivo.

Larga oscuridad claudica tras mi renacer deslucido.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

Hoy os traigo la reseña de «Vorágine vital», de Alma Ferreiro. Se trata de un poemario ilustrado que cuenta con un prólogo y treinta y tres poemas.

Debo admitir que simplemente con el prólogo ya me atrapó. La autora tiene la particularidad de decirlo todo tal cual le sale de dentro. Se nota la sinceridad en sus letras y sus pensamientos.

Casi todos los poemas tienen como tema principal la mujer. Habla de sentimientos, experiencias vividas, inquietudes, inseguridades y pasión.

Se puede apreciar lo bien tratadas y cultivadas están sus palabras. Te plantea situaciones y reflexiones que te invitan a darle un par de vueltas en la cabeza. Y en alguno de sus poemas me he podido ver reflejada. Un conjunto de sentimientos se me han removido por dentro.

Además de esos valiosos poemas, cuenta con unas magníficas ilustraciones de la mano de Irene Termenón. Lo que me ha dejado sorprendida de estas ilustraciones es que se puede ver como están dibujadas, de principio a fin, sin levantar el lápiz del papel. Tienen un pequeño relieve y absolutamente todas estas imágenes son de mujeres.

Ha habido un poema en particular que me ha llegado a lo más profundo de mi ser. Y he decidido dejároslo por aquí. Así también podéis ver el tipo de estilo que tiene la autora. Además sólo tenéis que poneros en contacto con ella para pedir vuestro ejemplar. Que para esta maldita cuarentena viene de perlas.

INICIO DEL OLVIDO

Mi abuelo contaba monedas

con el tiempo en pausa.

«La vida corre,

al esperar no se cansa.»

Yo catorce años

el alma rota

la casa cuesta abajo.

El amor todo lo calma,

un beso en la frente

tumbada en cama.

Al hacerme la dormida

sanabas todas mis heridas.

Tú que mejor que nadie sabías

que donde me han dolido más los golpes

siempre ha sido bajo las costillas.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Abril (3)

SINOPSIS

Lizzie llega a Páramo de Tainës, dónde una elisiana del bosque le cuenta de la rebelión de los reinos del sur y la acompaña hacia la ciudad de Mahrdada. Los peligros rigen en cada rincón del mundo, y saben por medio del mago Ob Gëred Kramoly, que las fuerzas oscuras del oriente se reagrupan tras el resurgimiento de una magia temible que amenaza el futuro de todos.


Una misión es encomendada. Lizzie junto a sus amigos y un mago, emprenderá una arriesgada aventura por toda Etsu Euria con el fin de hallar la legendaria corona de la diosa Felga y darle destrucción. Deben hacerlo antes de que la reina Neresfát la encuentre por medio de sus nigromantes y la utilice para despertar las fuerzas del Sakratén.


Una travesía inolvidable marcará la vida de los aventureros… Viajarán por tierra, cielo y mar, ¿pero lograrán Lizzie, Embioréd, Ala, Mabón y Gryfne dar cacería al cofre-escarabajo mientras la gran guerra se avecina?

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

¿Cómo lleváis la cuarentena? ¿Estáis leyendo mucho?

La verdad es que a mí, estar encerrada me ha afectado, en el mal sentido. Por culpa del confinamiento se me ha ido la inspiración para escribir y he sufrido también un parón lector.

Debo dar las gracias al libro del que os traigo reseña hoy porque me ha salvado de eso y me ha devuelto las ganas de hacer cosas.

Se trata de la segunda parte de la saga «Las crónicas de Etsu Euria: La corona de Felga», de Karel Hänisch.

También tenéis en el blog la reseña de la primera parte. No hace mucho que la publiqué. Esta segunda parte es un poco más cortita en lo que a páginas se refiere, pero sigue teniendo la misma magia y esencia.

Esta vez la protagonista vuelve a ser Lizzie pero en una edad más adulta. Se adentra en el maravilloso mundo de Etsu Euria a través de un árbol y una vez allí sabe que ha vuelto por algún motivo.

Siguen habiendo personajes y criaturas mágicas y maravillosas. Continúa habiendo leyendas fantásticas. Y la protagonista vuelve a recibir regalos de ayuda para su viaje.

La acción empieza pronto. El autor no se anda con rodeos. Las descripciones no son tan extensas ni abundantes como en el primer libro de la saga, aunque eso no significa que no las haya. Los capítulos siempre terminan tan interesantes que te obliga a querer leerte uno más.

En esta ocasión la protagonista tiene que buscar la corona de Felga y destruirla para que no se desencadene el peor de los males. Y esta vez cuenta con la compañía de Ala y Mabon, que acaba de conocer. Y sus antiguos compañeros de batallas pasadas, Embioréd, Gryfne y el mago Lunabes.

Este segundo libro de la historia es la continuación de la batalla que sucede en el primero. Y también la introducción para la batalla que deduzco que se desencadenará en el tercero.

El final me ha dejado muy intrigada. Muchísimas gracias al autor por volver a confiar en mí y mandarme esta segunda parte de la historia. Deseo poder leer la tercera muy pronto.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Abril (2)

SINOPSIS

Los límites entre la realidad y la fantasía pueden llegar a confundirse. Es posible recordar un sueño con una nitidez tan real como el día en que vives. Cuando Andrew conoce (o recuerda haberlo hecho) a una misteriosa dama de presencia inquietante, entra en juego su obsesión por lo efímera que es la vida. Él posee la habilidad de sentir cuándo una persona va a morir.
Mientras tanto, una joven llamada Mía descubre un mundo onírico que la aleja de los problemas que se ha negado a enfrentar. Puede viajar entre los sueños de las personas y ver lo que ocultan.
En la trama hace acto de presencia un ser llamado Thot, portador de un libro dotado con el poder de borrar todos los recuerdos escritos en él.
Estos personajes caminan por las calles de una ciudad donde se traspasan los límites entre un mundo de sueños y la realidad.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es «El sueño de los inmortales», de Facundo Gabriel Fernández Lezcano.

El libro se divide en tres partes. Y los personajes con mayor protagonismo son Mia, la cual posee el don de poder meterse en el sueño de cualquier persona, a conciencia. También está Andrew que está bastante relacionado con el tema de la muerte y puede sentir cuándo una persona va a morir. Y por último encontramos a Thot, un ser inmortal, con el que se desencadena la historia.

No sólo veremos a Thot como parte de los inmortales. También aparecen Muerte, Fortuna, Justicia, Sueño y alguno más secundario. Todos están personificados y tienen una gran importancia.

La historia gira alrededor del reloj de Thot. El cual usó hace tiempo y descolocó tanto el mundo de los mortales, como el de los inmortales. Y a partir de éste error nacieron personas que no estaban destinadas a nacer. Entre ellos Mia y Andrew. Los cuales además obtuvieron parte del don de dos de los inmortales.

Los capítulos se van alternando desde los puntos de vista de estos tres personajes principales que he mencionado al principio.

Durante la historia aparecen conceptos de psicología, filosofía, física, historia y literatura, bastante técnicos. Creo que en ese sentido el autor no ha debido explicarlos tan a fondo porque pueden llegar a rozar la línea del aburrimiento. Además hace bastante hincapié en Dios y en que los humanos necesitamos creer en algo. Y algunas críticas sociales.

Es irónica la forma en que plantea a los inmortales. No como a divinidades, sino como a personas normales con algún don. Con el deseo de no haber nacido así y envidiando la vida de los mortales. Y que a los mortales, a la mayoría, nos gustaría ser eternos.

Ha habido algún capítulo que simplemente se trataba de un cuento. Una pequeña historia con un mensaje escondido en el que te tienes que fijar muy bien para verlo. Sobre todo la historia del cuarto capítulo me dejó con la boca abierta y el corazón encogido. Y ya sólo por leer esa historia, merece leerse el libro.

Y por último el final me pareció precioso.Cada inmortal posee un libro en el que escriben las historias. El de Fortuna, que es quien conoce el pasado, el presente y el futuro de cada mortal, escribe la vida de ellos desde que nacen hasta que Muerte se los lleva. Y pasa en la vida como en su libro, que una vez que se cierran las páginas, se acaba la historia. Al principio se recuerdan a sus personajes pero poco a poco se quedan en el olvido.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Abril (1)

SINOPSIS

No solo llueve en primavera es un poemario escrito a corazón abierto y con el punto de desgarre justo.

Cada poema es una conversación pendiente con algún amor que se ha cruzado en mi camino. Una de esas que todas nosotras tenemos con amores del pasado que han marcado de alguna manera nuestra vida y las callamos.

Por suerte o por desgracia, según se mire, hay historias de (des)amor que siempre se repiten. Y no es nuestra culpa, porque el amor no entiende de reglas ni excepciones.

Por todo esto, este es un poemario para amantes inexpertos llamados a repetir la historia.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

No sé que me pasa últimamente, que estoy a tope con los poemarios. En este caso es una colaboración. ¡Y bendita colaboración!

Si os digo la verdad me enamoré de este libro y de lo perfectamente decorado que lo envía la autora. Lo veía por todas las historias de instagram. Incluso participé en un sorteo, pero no tuve suerte. Y a los pocos días, como por arte de magia, me contactó la autora para hacer una colaboración.

Así que no sé si fue suerte o el destino, pero «No sólo llueve en primavera», de Eva Ledesma, tenía que acabar en mis manos.

Como ya os he dicho antes se trata de un poemario. A simple vista es sencillo y muy sutil. Un lenguaje fácil que hace que puedas entender cada palabra y sentirla como si fuera tuya.

Se divide en cuatro partes. Una por cada estación del año. Y con el paso de cada una de ellas, se puede ver la evolución de los poemas.

La temática es el amor y el desamor. Porque no puede haber una cosa sin la otra. Y vemos diferentes sentimientos en cada poema. Mensajes de historias no acabadas que tenían unas últimas palabras pendientes. O eso es lo que me ha transmitido a mí.

Algunos príncipes y otros muchos sapos, que han pasado por la vida de la autora con el único propósito de aprender de ellos. Porque por mucho que hayan dolido, ella no sería quien es ahora sin esas experiencias.

Además quiero destacar la estética del poemario. Mezclando páginas en negro entre las blancas. Y con unas imagenes preciosas de la mano de Cecilia Amengual.

VALORACIÓN: 4,5/5