Publicado en Reseñas, Reto lector

RETO LITERARIO DE MAYO

RETO DE MAYO: Libro con un número en el título.

SINOPSIS

Algo extraño sucede en la habitación 102…Apariciones, mensajes, objetos llegados del pasado…Enriqueta Pardo, con la ayuda de su secretaria Clarita, y la de Adrien, huésped llegado de París, desentraña el misterio que guarda la habitación…Pero no sabe que eso va a cambiarle por completo la vida y la de sus colaboradores…

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

Hoy os traigo la reseña del reto lector de mayo, «libro con un número en el título». Así que hoy hablaremos de «El misterio de la habitación 102», de Manuel Pérez.

Al principio me asusté un poco porque empezó hablando sobre los caballeros templarios, de una guerra, de un tesoro… Y me dije, «a ver, ¿pero es una novela histórica?» Y no, menos mal. No es que no me gusten las novelas de ese tipo, pero es un género que no suelo leer y ahora mismo no me apetecía nada.

A medida que avanzaba la lectura me di cuenta que no iba de eso la trama.

El libro está dividido en dos partes, la primera más extensa que la segunda. En la primera conocemos a Enri, que es la protagonista y narradora de esta historia. También descubriremos quién es Adrien, un joven paleontologo francés que, investigando sobre sus familiares antepasados, da con la leyenda de los caballeros templarios que huyeron a Graus (España) con un tesoro, escapando de Francia y del rey Felipe IV. Así que este personaje se sumerje en una aventura que casualmente lo lleva hasta el hotel en el que trabaja Enri y Clarita, otro personaje clave de la historia pero el cual no tiene gran protagonismo.

Los capítulos suceden en la actualidad, excepto alguno del pasado (1307), donde vemos lo que le sucedió al caballero que portaba el tesoro y que nadie había conseguido encontrar todavía.

La trama es interesante. En el hotel hay una habitación, donde justamente se aloja Adrien, en la que corre el rumor que está embrujada o maldita, pero todo está relacionado con lo que el joven francés vino a buscar.

Al principio es todo un misterio, no podía parar de leer. Pero hacia el final de la primera parte me pareció que todo pasaba muy rápido, todo se resolvía demasiado simple y de manera obvia, sin ningún tipo de complicación. Y la segunda parte me ha parecido demasiado ficticia. No me lo he creído, me ha resultado incluso cómico para ser una historia sobrenatural. No sé, no me ha dejado un buen sabor de boca. En mi humilde opinión, al autor se le fue demasiado de las manos la historia.

Aún así, la mayor parte de la trama me ha gustado y me ha recordado a una serie que veía de adolescente que se llamaba «Cazatesoros».

VALORACIÓN 3/5

Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE MAYO (2)

SINOPSIS

No cruces a la otra banda es un thriller con tintes de comedia negra que transcurre en El Rompido, un bello y tranquilo pueblo de pescadores de la costa onubense. En este escenario coinciden varias parejas de muy diversa condición. La mayoría tienen en común la edad, en torno a los cuarenta, y están en época de cría. Fiestas de cumpleaños, cruces en la entrada y salida del colegio, charlas en tardes interminables de parque… forjarán lazos comunitarios de toda índole: amistad, amor, celos, traición, fidelidad, crianza, conciliación familiar y laboral…
La entretenida y, a la vez, tranquila vida social del grupo de amigos se verá alterada cuando unos turistas descubren entre las retamas de un pinar el cadáver de una mujer. La psicosis no tardará en adueñarse de los lugareños, el crimen acaparará todas las conversaciones y, a través de razonamientos descabellados, la intuitiva Ayla intentará desvelar el misterio del anillo con cabeza de pez encontrado cerca del lugar del crimen.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

Hoy os traigo la reseña de «No cruces a la otra banda», de Maria Laso. Antes de nada quiero agradecerle a la autora volver a confiar en mí para reseñar otra de sus novelas y darle la enhorabuena por esta maravillosa reedición y estupenda historia.

Todo sucede en un pueblecito de la provincia de Huelva llamado El rompido. En él conviven todo tipo de familias, desde parejas jóvenes que no hace mucho que se han instalado hasta los más veteranos, que prácticamente llevan toda la vida allí.

La protagonista es Ayla y nos irá contando cosas sobre la vida de cada uno de sus vecinos, con los cuales aparenta estar muy unida. Son como una gran familia, pero nada más lejos de la realidad. Me ha gustado mucho porque la autora, a través de Ayla, nos hace todo tipo de críticas sociales. Nos muestra a la perfección ese tipo de gente que va de buenas y a las espaldas critica; esa vecina que se cree perfecta y va dando lecciones de vida y consejos (más bien obligaciones) de cómo hay que hacer las cosas; esa madre que se ha sacrificado dejando toda su vida para poder cuidar de sus hijos y te hace sentir mal a ti por no hacerles tanto caso a los tuyos; ese marido machista y controlador; ese otro que siente total devoción por su cónyuge y le perdonaría cualquier cosa; esa chica de buena familia que se enamora de un «don nadie» y apuesta por el amor; y esa otra pareja que cree que lo tiene todo pero asoma la infidelidad.

La trama es algo lenta pero aún así es interesante, no me he aburrido en ningún momento. ¿Con tanto cotilleo quien se va a aburrir? Pero todo se pone más interesante con la muerte de una de las vecinas.

La autora, con una pluma ligera, me ha hecho dudar de todos los personajes, poniendo objetos y escenas para despistar, pero finalmente descubrí al asesino.

Los capítulos (para mi gusto demasiado largos) se van alternando entre la perspectiva y pensamientos de la protagonista y los del misterioso asesino, desvelando así cuáles son sus razones para matar. Los capítulos del asesino me han parecido un poquito más pesados de leer, muchos pensamientos religiosos y tal que ralentizan la fluidez de la lectura.

Por último decir que la historia está genial, pero aunque nosotros sepamos el porqué de ese asesinato (nos lo narra el asesino) los personajes nunca llegan a saber la verdad y me ha dado rabia porque al final se sale con la suya.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE MAYO (1)

SINOPSIS

La reina de las sirenas encomienda una arriesgada misión: buscar la legendaria gargantilla de la diosa Idah. Aquel viejo tesoro puede dar control a las fuerzas del océano y es esencial en la guerra venidera. Mas dicha reliquia, se encuentra en el último nivel de las míticas Mazmorras de Lerak.


…un sinfín de pasajes; con sus criptas, mundos salvajes, leyes físicas, criaturas terroríficas y seres de ensueño. Un laberintico cruce de mazmorras que desafían los bordes conocidos entre lo real y lo irreal. Un lugar adornado con sus propias leyendas, juegos de mesa y filosofías que empujarán a los aventureros al borde del abismo; para decidir si trepar una estrella flautista, o pintar un puente usando el arpa de un flamenco.


Ekrem y Lizzie parten juntos a por una aventura que descollará todo límite en la imaginación. Junto a sus fieles compañeros, viajan hacia la isla de Lifetar para incursionar en los mágicos calabozos, sin antes bien, luchar contra Neresfát en la épica batalla por el reino de Eleonore. ¿Qué sucederá cuando se descubran las verdaderas motivaciones de Neresfát, además de su origen, y su vínculo con Ekrem? ¿Qué razón del pasado, la llevó a querer alzar toda una región, unir clanes y razas, y clamar por la guerra, para ascender de una simple herborista a reina del oriente?

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

Hoy os traigo la quinta parte de la saga «Las crónicas de Etsu Euria: Las mazmorras de Lerak», de Karel Hänisch.

Creo, sinceramente, que es la parte que más me ha gustado hasta ahora.

En esta quinta entrega veremos a todos los personajes juntos en una única misión: conseguir la gargantilla de la diosa Idah. Y para ello tienen que ir hasta la isla de Lifetar y adentrarse en las terribles mazmorras de Lerak, donde a cada nivel se encontrarán con diferentes dificultades y criaturas que fueron encerradas allí.

Me ha gustado mucho ver a todo el grupo junto, aunque he sufrido en algún momento por ciertos personajes y se me ha roto el corazón con la muerte de alguno de ellos. Además, encontramos batallas, como en los anteriores libros, pero esta vez no me ha parecido que se centrara tanto en lo que es la acción en sí, sino en hacer que cada pelea sea curiosa, no sé si me explico. Lo que quiero decir es que en vez de narrar cómo pelean, me ha cautivado el hecho de que luchen contra ciertas criaturas. Contra un brujo que lo convierte todo en invierno, o un alfarero que crea máscaras mágicas (me ha parecido súper original esta lucha y tenéis que leerlo para saber la peculiaridad de esas máscaras), gigantes, hombres araña…

Hay traiciones, emboscadas, muertes, un poquito de drama y una intriga al final que te deja con ganas de saber qué pasará.

Me ha encantado este quinto libro (¿lo he dicho ya? 😜). Ya queda menos para saber el final y descubrir si Neresfát conseguirá su propósito o si los jóvenes aventureros salvarán Etsu Euria.

Estoy prediciendo un final que incluye a Neresfát y Ekrem, y presiento que no me va a gustar.

Y por último, quiero hacer hincapié en lo confiado que me ha resultado Ekrem, ¿cómo se le ocurre dejar la corona de Felga en manos de la criatura más traicionera de todos los tiempos?

VALORACIÓN: 5/5

Publicado en Sin categoría

RECORDANDO LECTURAS

Buenas tardes lectores y curiosos💙

Todos hemos pasado por ese incómodo momento en el que nos han obligado a leer un libro en clase (lo odiabamos hasta a los que nos gusta leer). De hecho, en mi instituto había una asignatura específica para ello. Había tres libros obligatorios que teníamos que leer si o si en clase para poder aprobar (uno por trimestre) y si te los leías antes podías traerte los libros que tú quisieras, el caso era leer en clase durante esa hora. Y me parece una asignatura estupenda, pero si el propósito es hacer que la gente lea y lo haga un hábito no les obligues a leer un libro que no quieren. Básicamente porque los gustos son personales y no a todos les va a resultar divertido leer lo mismo. (Eso es algo que tampoco se tiene mucho en cuenta por aquí en bookstagram🙄).

Pero no todos los libros que me tuve que leer en mi época de estudiante son malos. Así que, con un poquito de melancolía, os muestro mis favoritos.

🔹Rere el mur, de Noemi Bagés.
🔹Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.
🔹Matilda, de Roald Dahl.
🔹Relatos escalofriantes, también de Roald Dahl.
🔹La Celestina, de Fernando de Rojas.
🔹El Lazarillo de Tormes, anónimo.


⁉️¿Os habéis leído alguno? ¿Cuáles son vuestros favoritos del instituto? ⁉️