Publicado en Reseñas, Reto lector, Sin categoría

Reto Literario de Enero

RETO DE ENERO: Libro que te querías leer en 2019

SINOPSIS

«Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte.»

Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible.

De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza.

Dando un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, John Katzenbach nos ofrece una novela emblemática del mejor suspense psicológico. Con casi 200.000 ejemplares vendidos en Espanña, El psicoanalista es la novela que lanzó a la fama a John Katzenbach.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

Pues este año no me he puesto ningún objetivo lector. Espero leer al menos la misma cantidad de libros que en 2019. Pero este año he puesto un valor añadido a cada mes. He decidido seguir un reto lector. Y la reseña que os traigo hoy es el reto de enero, «Libro que te querías leer en 2019».

Así que el libro con el que me quedé con más ganas de leer el año pasado porque no me dio tiempo de leérmelo es «El psicoanalista» de John Katzenbach.

Debo aclarar que a pesar de titularse así no entra en profundidad en todo el mundo del psicoanálisis ni es un tostón que solo los amantes de Freud leerían. Yo por una parte tenía muchas ganas de leerlo porque me gusta todo este tema. Pero no es para nada lo que me imaginaba. Aunque me ha gustado mucho también.

La historia es sobre el doctor Ricky Starks, un muy buen psicoanalista, que un inesperado día recibe una nota amenazadora de un tal «señor R» en la que le da dos opciones. La primera es que se suicide y la segunda es que siga con su vida, que no haga nada, pero tendrá que vivir sabiendo que alguno de sus familiares puede morir. Ricky no se lleva prácticamente nada con su familia pero no está dispuesto a que nadie muera por su culpa. Y mucho menos quitarse la vida sin saber por qué esta persona se lo ordena.

Así que el doctor Starks tiene que empezar a rebuscar en su memoria unos veinte años atrás. Siguiendo las pistas que el señor R le va sugiriendo.

La novela se divide en tres partes. Para mí la primera es la más lenta y aburrida. Hay intriga y misterio pero no me ha creado la necesidad de leer y leer. Además no he podido «interactuar», por decirlo de alguna manera. Es decir, las pistas que dan es como que las va averiguando el protagonista sin dar explicaciones. Él solo toma sus propias conclusiones y ya está. Y siento que no he tenido la oportunidad de pensar yo por mi cuenta y sacar mis teorías sobre quién es quién y qué va a ocurrir en la historia.

Además el autor se enrolla demasiado y lo alarga todo tanto que se hace un poco pesado.

Menos mal que en la segunda y tercera parte eso ya termina y el autor lo explica de otra manera todo. Me he leído estas dos últimas partes en menos tiempo que lo que tardé leyéndome sólo la primera.

Hay momentos muy buenos y descubrimientos que me han dejado sorprendida. Además de un buen final, dándole pie a la segunda parte «Jaque al psicoanalista», que espero poder leer muy pronto.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Enero (4)

SINOPSIS

Maya era una chica preciosa, conoció a Saúl en una playa de Santa Pola, descubriendo juntos el primer amor. Sin embargo, el destino les jugó una mala pasada y sus caminos se separaron.

Con el paso del tiempo, Maya no quería estar con más chicos, pero no pudo resistirse a la tentación del atractivo Carlos que, con sus dotes de seducción, escondía algo oscuro.

Después de estar seis años tormentosos con él, sin poder olvidar a Saúl, tuvo que investigar la manera de ser feliz buscándolo de nuevo.

¿Qué hará Maya para reencontrarse con su primer amor?

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña de hoy también es una colaboración (creo que sería mejor decir cuándo no lo es, acabaría antes).

«Por fin juntos» de Cristina Segarra, es una novela corta con un mensaje más de fondo que lo que es la propia historia, o eso es lo que me ha parecido a mí.

Los personajes principales son Maya, la protagonista, Saúl y Carlos. Luego aparecen otros personajes más secundarios que también son un apoyo para Maya pero la historia se centra sobre todo en estos tres.

Hablando claro, Maya creo que es la protagonista que peor me ha caído de todos los libros que me he leído. Y no es por algo en concreto, porque el personaje es muy completito. Pero me ha hecho sentir rabia y prepotencia. Puede que sea porque es todo lo contrario a como soy yo y no veía normal que tuviera esa actitud frente a ciertas situaciones. Es la típica chica buena que aguanta con todo y nunca hace nada para cambiar lo malo. En muchas partes de la novela me han entrado ganas de gritarle «¡PERO HAZ ALGO, REACCIONA!»

Aguanta seis años en una relación tóxica con Carlos, un hombre drogadicto y agresivo que le hace chantaje emocional y maltrato psicológico. Y lo peor es que ella se da cuenta de todo. Ella sabe por lo que está pasando pero solo piensa en que si rompe su relación le hará más daño a él. No piensa para nada en ella hasta que gracias a una de sus amigas, ¡Bendita amiga!, le hace dar el paso y volver a buscar a Saúl , su primer amor. El chico con el que dejó una historia inacabada antes de meterse en el infierno de Carlos.

Debo decir que Saúl, que se supone que es el bueno de la historia, tampoco me ha convencido del todo. Sobre todo al principio. Era el típico hombre que no busca nada serio pero que tampoco quiere que le hagas caso a otros hombres. Como el perro del hortelano que ni come ni deja comer, pues igual. Pero finalmente cuando se vuelven a encontrar Maya y él, seis años después, demuestra ser maduro y un hombre de verdad. Así que estoy contenta.

Por lo tanto creo que lo importante en esta historia no es el romance de amor verdadero entre Maya y Saúl. Sino el mensaje que da la autora sobre no aguantar más de la cuenta. Si tu pareja te trata mal, déjala porque eso no es amor. Si tu jefe es gilipollas y te trata como el culo, se aprovecha de tu buena persona y además no te paga lo que trabajas, lárgate. No te merece la pena aguantar. Que la vida hay que disfrutarla.

VALORACIÓN 3/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Enero (3)

SINOPSIS

Varias décadas en el futuro, cuando la civilización finalmente colapsa, la humanidad deja de preocuparse por cualquier cosa que no sea sobrevivir. En un país que intenta resurgir de sus cenizas, un joven y despreocupado cadete, cuyos sueños nunca han volado más allá de los muros de su ciudad, se topa con lo que puede ser la clave para devolver a la especie humana su antigua hegemonía… y tal vez mucho más. Una difícil decisión, una desenfrenada huida y un revelador viaje que le servirá para descubrir un mundo mucho más vivo de lo que jamás había imaginado. Un inesperado encuentro que removerá los cimientos de ese nuevo mundo que tanto ha costado construir, y que tantos querrán preservar a toda costa.

“Los mares se han tragado la costa, el clima ha enloquecido y aún existen lugares donde la radiación te mataría tan solo con que los pisaras. Pero créeme si te digo que, si no hubieran surgido los contaminados, aún estaríamos peor.”

«La mala costumbre de morir» se presenta como una novela que pretende revolucionar el género zombie a base de darle una buena dosis de humanidad. Lejos de centrarse en las vísceras y el terror, nos encontramos ante una obra adulta y humana en la que, en medio de las huidas y las persecuciones (no hay pocas), nos da tiempo a sumergirnos en las cuestiones que plantea debatirse entre la supervivencia y la muerte.

Situada varias décadas en el futuro, «La mala costumbre de morir» narra lo que es vivir en un mundo que lleva mucho tiempo muerto. La humanidad hace tiempo que perdió el derecho a conservar la hegemonía sobre el planeta y sus herederos, criados sin aspiraciones y sin haber conocido otra cosa que la supervivencia, deberán enfrentarse a las consecuencias de las decisiones que tomaron las generaciones pasadas. Utilizando elementos de las clásicas distopías, este mundo postapocalíptico se postula como un firme candidato a convertirse en nuestro futuro real… quitando, probablemente, los zombies (o no… nunca se sabe). Nos encontramos con que el cambio climático ha trastocado todo, con que las guerras y las oleadas de refugiados han dado forma a nuevos regímenes y estados y con una nueva forma de hacer geopolítica, motivada por el hecho de compartir el mundo con una especie de muertos vivientes.

La novela comienza en la Nueva Mancha; un nuevo estado surgido de las olvidadas cenizas de la antigua Europa. Bajo el punto de vista de un joven cadete del ejército, haremos un revelador viaje para descubrir lo que ha quedado el viejo mundo que conocemos. La hoja de ruta incluye antiguas ciudades como Albacete, Cuenca y Barcelona, otras tantas de reciente creación e incluso campamentos construidos por clanes de renegados de la civilización. «La mala costumbre de morir» nos invita a descubrir poco a poco esta versión futurista de nuestro mundo, donde encontraremos todo aquello en lo que nos podemos convertir.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

No se si este año estoy más abierta de mente o más receptiva a leer, o es que realmente he empezado con muy buenas lecturas. La verdad es que estoy flipando.

La reseña de hoy es sobre «La mala costumbre de morir» de Daniel. P. Carazo.

Antes que nada quiero aclarar que no me suele llamar mucho la atención todo el tema de los zombies. De hecho mi pareja me ha dicho alguna vez de ver la serie de «The walking dead» y a día de hoy aun no he accedido.

Pero pese a no gustarme los muertos vivientes esta historia me ha hecho replantearme mis gustos.

La historia se divide en cinco partes y se ubica en el futuro de nuestros tiempos. Ha habido una especie de apocalipsis zombie que ha dividido a la humanidad en militares, contaminados o zetas (es como los llaman) y renegados, que es la gente no contaminada todavía.

Ha pasado casi cien años y todo lo que conocemos hoy en día ya no es útil. Nada de tecología ni redes sociales, videojuegos o películas.

Nuestro protagonista es Alexis, un cadete de la academia militar y no ha llegado a conocer nada de lo que vivimos nosotros. Su vida no parece tener ningún sentido más allá de matar zetas desde una azotea. Hasta que se encuentra con Georg, un zeta diferente a los demás, un muerto que ha vuelto a la vida.

Por culpa de Georg, Alexis tiene que huir de los suyos y adentrarse en terreno peligroso con su nuevo amigo. A partir de ahí vivirá un montón de aventuras, conocerá a Dolores, entrará en un pueblo donde hay monjas que no hacen lo que dicen, descubrirá Casiopeia (otra civilización) donde encontrará más respuestas útiles para su compañero de viaje. También se adentrará en Lu Long, Montserrat y la ciudad de Barcelona, en concreto la zona de Montjuic. Tendrá que matar a muchos contaminados y jugarse la vida en algunas situaciones.

La novela se me ha hecho larga pero no me ha aburrido en ningún momento. Me ha gustado porque siempre está pasando algo y en algunos capítulos hay cosas muy intrigantes que hacen que no pares de leer. Aunque en mi opinión el autor se extiende demasiado en el transcurso de los personajes de un lugar a otro.

Cuando estaba a punto de terminarlo me daba miedo que el final me decepcionara, pero no. Un final esperanzador y nada decepcionante.

Se nota que el autor ha pensado en todo y los personajes me han gustado mucho. Hay una gran variedad y todos tienen su toque.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en entrevista

Entrevista

Buenos días lectores y curiosos!

Pues técnicamente iba a subir esta entrevista, que me hizo Jesica Sabrina Canto a finales del 2019, ayer. Pero se me fue la cabeza y ni me acordé. Menos mal que ya lo tenía todo medio preparado para subirlo que sino…

Es la segunda entrevista que me hacen sobre mi libro «Bé(r)same», que si aun no lo tienes y lo quieres ponte en contacto conmigo y te cuento como puedes adquirirlo.

Muchas gracias a Jesica por todo. Es una entrevista genial. Por aquí os dejo el enlace a su blog y a su página de instagram porque sube contenido magnífico. Además de tener varias novelas publicadas. Yo solo me he leído una de ellas pero tengo las demás en mi lista de deseos.

Blog: https://jesicasabrinacanto.wixsite.com/sitio/blog

Instagram: @jesicasabrinacanto

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Enero (2)

SINOPSIS

Una comedia romántica sencilla y fresca que te atrapará desde las primeras páginas.

Elena no entiende a los hombres. Unos meses antes estaba a punto de casarse cuando descubrió que su prometido la engañaba. Ahora va de cita en cita gracias a las tan de moda aplicaciones de contactos (con pésimos resultados, por supuesto) y se pregunta qué pasa con los hombres. ¿Están idiotas? Eso cree Elena, que finalmente seguirá el consejo de sus amigas, que insisten en que lo que Elena necesita es un buen empotrador.

“Si no te enamora, al menos que te empotre como es debido”.

Sin embargo, el amor, como todas las grandes emociones, surge cuando menos te lo esperas para dar una vuelta a tu mundo. Pero eso Elena aún no lo sabe.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es una lectura fresca y cortita, De esas que te atrapa y te la terminas en un abrir y cerrar de ojos.

«El amor puede esperar» de Oscar. R. Campos, tiene como protagonista a Elena. Una chica actual, muy metida en las redes sociales y en las aplicaciones para ligar, que va en busca de su príncipe azul. Hasta que se cansa de que todos los pretendientes le salgan rana. Entonces decide usar a los hombres para su uso y disfrute, igual que muchos de ellos hacen con las mujeres.

Me ha gustado mucho el argumento de la historia. A pesar de ser cortita te metes en ella. Por otra parte también me ha parecido una crítica hacia la sociedad actual. Ese tópico de que son los hombres los que no quieren relaciones serias y simplemente buscan divertirse con las mujeres, y nosotras somos las tontas que buscamos al príncipe azul. ¿Pero qué pasa si la cosa es al revés? Las mujeres también tenemos derecho a querer sólo sexo y nada más. Por eso me ha parecido muy irónico que el autor haya creado a las mujeres como las independientes y a los hombres todo lo contrario.

Pues en esta historia, el autor no sólo le ha dado la vuelta a la realidad, sino que también ha añadido tres personajes masculinos claves para Elena. Su ex prometido, con el que estuvo a punto de casarse. Su ex rollete, con el que perdió su inocencia. Y Mario, un Dios griego con el que se lo pasa muy bien en todos los aspectos. Cada uno aparece en la vida de Elena por un cierto motivo.

Me he divertido mucho leyendo la novela. Aunque al principio me trababa un poco, no sé si por la manera de escribir del autor. Pero le pillé el truquillo rápido. Además el final me dejó con ganas de algo más. Como si no hubiera sabido como terminarlo. Pero aún así es una novela corta divertidísima y muy de ahora. Toda mujer de hoy en día puede verse reflejada en la protagonista.

VALORACIÓN 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Enero (1)

SINOPSIS

«La luz no existiría sin la oscuridad, y la oscuridad no existiría sin la luz».

Destellos de oscuridad es una historia de fantasía que cuenta la vida de Alicia Steppart, una joven adolescente que, como cualquier otra chica de su edad, sentía que su vida era normal y simple. Hasta que un evento inesperado y traumático cambia todo radicalmente y la obliga a madurar antes de tiempo, a ser fuerte y a reconocer, a través del dolor, el gran poder y la magia especial que ella tiene. La fuerza y el poder de Alicia se muestran durante toda la narración, mientras no deja nunca de ser simplemente una mujer con sentimientos, miedos y dudas. Era una chica normal hasta que las circunstancias de la vida le cambian su forma de ver las cosas. Aunque, en el fondo, sigue deseando tener una vida común, casarse, tener hijos y una familia. El lector se sentirá transportado a otro mundo, en donde los personajes, los pueblos, las tradiciones y su gente completarán esta maravillosa historia llena de suspenso y emoción. La lucha entre la luz y la oscuridad, y la sensación de que nada es lo que parece son las bases de este entramado de aventuras y romances que parece no tener fin, donde la magia, el amor por la familia, la fidelidad y el conflicto entre el bien y el mal se entrelazan.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

Antes que nada quiero felicitaros el nuevo año y espero que lo hayais empezado como «Dios manda».

La primera reseña de este 2020 no podía ser menos que una colaboración. Para empezar el año ayudando a una escritora que me ha dejado anonadada.

Os voy a hablar de «Destellos de oscuridad» de A.M.Torres, una novela escrita por una chica tan joven que me ha dejado con la boca abierta saber que tal trabajo lo ha hecho con tan temprana edad.

Sinceramente me lo empecé a leer sin apenas haber ojeado la sinopsis, en plan a la aventura y lo que tenga que ser que sea. No tenía mucha esperanza en él y menos después de ver que tenía trescientas y pico páginas. Tenía mucho miedo de que fuera un tostón, pero me equivoqué. Me ha enganchado desde el primer capítulo y lo he absorbido con mucha ansia. Justo al acabar de leer los agradecimientos me declaré fan de la autora.

La historia está ambientada en un mundo fantástico medieval. Hay un castillo en el que el rey no es para nada lo que aparenta. Un príncipe con muchos secretos. Una chica obligada a llevar una vida difícil y mucha, mucha, aventura.

La protagonista es Alicia. Que es secuestrada por un hombre que nadie ha visto jamás. Él, que es como lo llaman porque tampoco sabe nadie su nombre. Hace experimentos con Alicia y más niños secuestrados para potenciar la magia que llevan dentro.

Tres años más tarde Alicia consigue escapar del sitio donde Él la tiene retenida. Dejando atrás a Cal, su gran y único apoyo durante todo este tiempo y el cual tendrá mucha importancia en la historia.

Una vez que sale del infierno en el que estaba tiene la esperanza de volver a la vida que tenía antes de ser secuestrada. Pero pronto se dará cuenta de que no va a ser así. Por ciertos motivos tiene que convivir en el castillo, con el rey y el príncipe James, que también tiene un papel clave en la historia. Alicia y James van a vivir muchas situaciones juntos y se van a conocer a fondo.

La historia al principio me ha recordado a «Los juegos del hambre» o a «La selección», aunque no tienen nada que ver.

Me ha gustado mucho la manera de escribir de la autora. Me ha hecho sentir todas las emociones que la protagonista experimenta y eso me parece el mayor logro para un escritor.

Hay muchísimos giros dramáticos que me han dejado literalmente con la boca abierta.

Además me ha gustado mucho el personaje de James. Se podría decir que es mi favorito. Aunque siento cierto amor-odio después de averiguar el final. Los que os hayáis leído la novela me entenderéis.

Y por último comentar que el final es de lo más intrigante. Realmente me hace pensar que podría haber una continuación, y yo sería de lo más feliz.

Os recomiendo muchísimo leérosla. A mí me ha sorprendido mucho y sin duda no podría haber empezado el año con una reseña mejor.

VALORACIÓN 5/5

Publicado en Sin categoría

ADIÓS 2019, HOLA 2020.


Buenos días lectores y curiosos!


Hoy os enseño todos los libros que me leí en 2019. Mi propósito era leer uno cada mes, es decir, en total doce libros. Pero me sorprendí a mi misma y un libro al mes se me hizo poco. Así que no solo doble mi objetivo sino que me leí treinta.


La mayoría ya os los he enseñado y os he dado mi humilde opinión sobre ellos, pero todavía hay un par que no me dio tiempo de subir la reseña, así que serán los primeros que veréis este año.


Quiero dar las gracias a todos esos autores que confiaron en mí para enviarme su obra y hacerme disfrutar con cada historia. Y espero que cuenten conmigo para la próxima.


Espero que vuestro año pasado también haya sido igual de productivo, pero este 2020 lo sea aún más.