Publicado en Reseñas, Reto lector

Reto Literario de Febrero

RETO DE FEBRERO: Libro de un género que nunca has leído

SINOPSIS

La vida de una joven que no cree en el amor, peroooo…quieren que le regalen flores.

Se trata de un cómic donde la protagonista es una chica de hoy, joven y con ganas de vivir experiencias nuevas, que se define diciendo «Eres de pueblo si naciste en un lugar donde no hay Corte Inglés.» De ahí eso de Moderna de Pueblo, de ahí sus primeras decepciones al descubrir que la vida en la ciudad no es tan atractiva como parecía.

Pero nuestra Moderna sabe reponerse y pelear por un lugar donde alojarse, trabajar y…enamorarse. ¿Enamorarse? Bueno, por lo menos intentarlo, porque la vida está sembrada de flores, pero los capullos abundan. Los hay egoístas, avaros, falsamente liberados o pegados aún a las faldas de su madre. Los hay que te cuentan mentiras, y otros que son demasiados sinceros, y unos cuantos que te piden que te abras de corazón y piernas sin rechistar.

Acompañan a Moderna un montón de amigos, dos hermanas muy especiales y una madre que quiere lo mejor para su hija, pero según su propias leyes. Chica resuelta, muy «moderna», ella es una romántica que no cree en el amor, ¡pero que es feliz cuando por fin un capullo se molesta en regalarle flores!

OPINIÓN PERSONAL

Buenas noches lectores y curiosos!

Hoy os traigo el reto lector de febrero. Este mes tocaba «Libro de un género que nunca has leído». Y decidí escoger una de las novelas gráficas de Moderna de Pueblo, que hacía mucho tiempo que quería leer algo suyo pero nunca veía el momento. Así que hoy vengo a hablaros de «Los capullos no regalan flores» de Raquel Córcoles, o más conocida como Moderna de Pueblo.

Me ha parecido curiosa la manera de explicar la historia a través de diálogos y viñetas. Las ilustraciones son estupendas. Tienen todo tipo de detalles y una cosa que me ha llamado la atención es que en cada escena hay bastante texto. Yo no es que sea una experta en tema cómics y tal pero pensaba que no habría tanta letra y más dibujo, y me ha gustado que no sea así.

La protagonista es una chica de pueblo que decide emprender una nueva vida en la ciudad. Comparte piso con un par de amigas. Tiene que aguantar trabajar sin cobrar porque está de prácticas. Y por si fuera poco se tropieza con una serie de capullos que decide clasificar y explicarnos cómo son cada uno de ellos.

La historia es muy divertida y muy real. Cada capullo nombrado lo describe de manera tan realista que me ha parecido como si estuviera leyendo uno de mis diarios de instituto.

Finalmente me gusta la reflexión a la que llega la protagonista de decidir ir a lo suyo, sin pretender ir buscando al amor de su vida. Pero he visto algún toque demasiado incongruente, en el sentido en que se convierte en todo lo que ha criticado respecto a estos capullos. Pero en general me ha gustado mucho y me la leí en un suspiro.

VALORACIÓN 4/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Febrero (5)

SINOPSIS

Lizzie Schütz es testigo de la magia imperecedera que rige sobre toda Etsu Euria; un mundo donde la imposibilidad no existe, donde las mejores historias se cuentan en las tabernas. Una tierra en la que se tejen los conjuros, se baila en los festivales y se acude a batalla cuando el corazón lo demanda.
A través de peligros inauditos y en compañía de extraordinarias criaturas, una joven de aciago valor se aventura por tierra, cielo y mar, a la caza del destino que le es forjado; una profecía que la lleva donde nunca antes.
Karel Hänisch presenta la primera obra de la saga literaria, Las crónicas de Etsu Euria. Un viaje inolvidable se desprende de la mente del autor, permitiendo conocer de norte a sur, los rincones mágicos del continente, junto a sus muchos reinos, razas y creencias. Un mundo que abre sus puertas para conocerlo en cada detalle, desde sus plantas, sus espíritus, sus dioses y sus deslumbrantes paisajes.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

Me moría de ganas de volver a leer algo de fantasía, y la reseña que os traigo hoy es canelita en rama.

«Las crónicas de Etsu Euria: La llegada de Lizzie», de Karel Hänisch, es el primer libro de una saga. Me ha hecho transportarme a un parecido mundo de Alicia en el país de las maravillas.

Con Lizzie como protagonista, una inocente adolescente alemana que por suerte o por desgracia cae por un pozo y aparece mágicamente en Etsu Euria. Allí se da cuenta de que todo lo imposible es posible. Empezando por la gente que habita ese mundo, un tanto peculiares. Animales que hablan, mujeres con orejas de conejo o con los cabellos en forma de ramas de las cuales crecen frutos. Zorros del tamaño de un elefante, árboles que también tienen vida propia, dragones, magos, flores que emiten luz, espantapájaros vivientes, libélulas gigantes, sirenas, hechiceras, gárgolas que cobran vida, ratones que luchan volando encima de pájaros.

Lo que se dice una gran variedad de personajes mágicos y, algunos más y otros menos, pero todos aparecen en el camino de Lizzie.

Su viaje a través de este mundo originalmente es encontrar el camino para volver a casa pero se encuentra con una serie de situaciones que le retrasan la marcha.

Me ha gustado mucho el ambiente que ha creado el autor. Aunque se nota que es el primero de la saga y es todo muy descriptivo e introductorio, no se me ha hecho para nada aburrido. Al contrario. Me han encantado las leyendas que se cuentan dentro de la propia historia. Todo el proceso de visitar a la vez que conocer cada recoveco y cada personaje de Etsu Euria. Las maravillosas aventuras de las que logra salir la protagonista y los bonitos regalos y mensajes que le dan algunos personajes. La diversidad de cada uno de ellos me ha maravillado también. Haciendo a la protagonista más valiente y confiada de lo que era al principio.

Los capítulos terminan de esa estupenda pero a la vez dolorosa forma que a mí tanto me gusta, que te deja con la intriga y te obliga a seguir leyendo. Aunque si es verdad que la batalla final se me ha hecho demasiado larga.

Ah! Casi se me olvida! Algo que me ha encantado es que el propio autor tiene muchísimas ilustraciones preciosas sobre la historia en su perfil de Instagram @etsueuria.

VALORACIÓN: 4/5

Publicado en Reseñas

Reseña de Febrero (4)

SINOPSIS

Amor, odio, destino, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel.

«A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe».

Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake diecisiete años atrás.

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias (García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King) e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller romántico narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

Sí, por fin os traigo «El día que se perdió la cordura», de Javier Castillo, mi escritor favorito del mundo. Es la primera parte de la bilogía. Como podéis ver en la foto, la continuación es «El día que se perdió el amor», que obviamente en cuanto termine con algunas colaboraciones que tengo atrasadas me pondré con él. Aunque no subiré reseña porque no tendría sentido que alguien se leyera la reseña de la segunda parte sin haberse leído la primera.

A principios del año pasado ya os enseñé otro de sus thrillers psicológicos «Todo lo que sucedió con Miranda Huff» y me gustó tanto que no sé por qué he tardado tanto en volver a leer algo del autor.

La reseña de hoy es la primera novela que escribió. Sinceramente me gustó más la historia de Miranda aunque esta también la he disfrutado mucho. La verdad es que poco os puedo contar sin hacer spoilers. El autor utiliza siempre la misma metodología en sus historias. Capítulos cortos, que ya sabéis que a mí me salvan la vida porque si son muy largos me estreso. También utiliza cambios de tiempo, en presente y pasado, que los va alternando. Diferentes perspectivas de los diferentes personajes. Todos parecen tener una historia propia pero siempre acaban estando relacionadas. Además sabe jugar muy bien con las suposiciones y los sentimientos que crean según se situaciones. Añadiendo en sus historias no sólo ese suspense y misterio propio de un thriller sino también relaciones humanas, amor, tristeza, rabia y ese sentimiento de venganza que es el que mueve en este caso a nuestro protagonista.

La novela empieza con un hombre llamado Jacob, caminando desnudo por la calle con la cabeza de una mujer en la mano. Lo llevan a un centro psiquiátrico sin que nadie sepa que ese era su plan desde un principio. Allí empezará a contarle a Stella Hyden, la agente que lo interroga, la razón por la que está ahí.

No os cuento nada más sobre la trama, simplemente tenéis que leeros esta abra de arte. Javier Castillo nunca decepciona. Siempre te adentra en su historia, hace que entiendas a todos los personajes y te plantees lo que va a pasar, aunque nunca suele ser lo que imaginas.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Febrero (3)

SINOPSIS

Trece relatos en los que hay más monstruos que príncipes; trece relatos en los que los monstruos no son siempre malos, ni los príncipes son siempre buenos.


Porque mientras la mayoría buscaba al príncipe azul, ella buscaba al monstruo atormentado.


Como dice J.A Goytisolo: Érase una vez un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado.
Y en estos relatos, los príncipes son los monstruos, y los monstruos no lo son tanto.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña de hoy viene de la mano de Cristina Bermejo Rey, y no podía ser otra que «Trece relatos de amor maldito» para el día de hoy, el día de los enamorados.

Como su nombre indica el libro se divide en trece relatos. La mayoría de ellos tienen como tema principal los vampiros. Al principio cuando me empecé a leer el primero tenía miedo que fuera del tipo de Crepúsculo, pero me sorprendió gratamente.

Me ha gustado muchísimo la pluma de la autora. Utiliza un lenguaje antiguo pero comprensible. Muy medieval. Además de no poder gustarme más la ambientación de todos los relatos. La autora los describe tan sutilmente bien que realmente te transporta a unos cuantos siglos atrás.

En todos los relatos la protagonista no tiene más de dieciocho años. Y he podido percibir cierta atracción y deseo de la autora hacia poder vivir y experimentar alguna o todas de las historias que narra.

Los diez primeros relatos son cortos. Creo que no llegan a diez páginas cada uno. Y los tres últimos ya son un poquito más extensos y se dividen en capítulos. Así que los diez primeros podría clasificarlos como relatos y los otros tres en novelas cortas.

Todas las historias, incluso la más corta, tiene algo que explicar. La autora ha sabido transmitir un mensaje y a la vez explicar una bonita, o en algunos casos triste, historia. A comparación a algunos libros que me he leído que sólo se han centrado o en el mensaje o en la historia, en estos relatos he podido disfrutar de las dos cosas.

Os voy a hablar un poquito de cada relato. De manera superficial, la temática y el mensaje.

En el primero Alinna ansía la libertad de la que sus padres la privan por su bien y está dispuesta a convertirse en vampiro para conseguirla.

Y en el segundo relato nos narra la misma historia pero desde el punto de vista del vampiro, Lisset.

El tercero tiene un motivo romántico, que es uno de los temas principales de casi todos. Lith decide ser vampiro para poder vivir eternamente con su amado Derek.

El cuarto trata el tema de la venganza de Arielle hacia la traición del amor de su vida con su mejor amiga.

En el quinto la protagonista es Anna que no se da cuenta de lo que tiene hasta que ya es tarde.

Lo curioso del sexto relato es que la protagonista no tiene nombre y está escrita en primera persona para que el lector se meta en su piel. Narra una mujer que no es dueña de nadie y utiliza su belleza para hechizar a sus presas.

El séptimo vuelve a ser en primera persona y lo que me ha parecido algo original ha sido que al final del relato la protagonista se dirige directamente al lector.

El octavo es el que me ha parecido más flojito o igual es que no lo he llegado a entender del todo. Éste no tiene nada que ver con los vampiros. Es una pareja en la que la parte masculina tiene que partir y ella lo esperará eternamente.

En el noveno relato la protagonista ha perdido a su único y verdadero amor por no querer que fuera como ella, y cuando él ya no está se da cuenta de que no le sirve la eternidad si no es a su lado.

Y el décimo es un pelín más largo que el resto aunque no está dividido en capítulos como los siguientes.

Y a partir del relato once empiezan las novelas cortas. Éste se divide en doce partes. Cuenta con un prólogo, diez capítulos y termina con el epílogo. En él narra una pequeña historia en la que te hace ver que es mejor el interior que el exterior. Que hay que querer por lo que alguien es y no por lo que se tiene.

El relato doce es una secuela del fantasma de la ópera. Me he sentido un poco perdida porque no me he leído ni visto El fantasma de la ópera y sé vagamente de que trata la historia. Pero también me ha encantado. Éste también cuenta con prólogo, epílogo y cuatro capítulos.

Y por último el relato número trece vuelve al tema de los vampiros. Es una lucha entre el bien y el mal. Un primer amor que resultó ser lo que no era y un amor verdadero al que la protagonista salva condenándose a vivir eternamente en el infierno.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Febrero (2)

SINOPSIS

Atrevida, sensual, divertida, emocionante. Llena de sorpresas y engaños. Todo se une en una novela donde el amor inunda cada página, nada es lo que parece y las dudas rodean a una chica que lucha por sobrevivir cada día tratando de olvidar el pasado.

Dani es una mujer enamorada del arte, trabajadora y que, como todos, busca ser feliz. Sale de fiesta con sus amigas a pasarlo bien y en una de esas noches confusas, conoce al enigmático y atractivo Alejandro Fernández, un empresario acostumbrado a triunfar y a conseguir todo lo que desea. Ninguno de los dos esperan lo que sus corazones comienzan a sentir y, desde luego, tampoco lo que les depara el futuro al obligarlos a enfrentarse a lo que verdaderamente son.

¿Podrán superar todas pruebas que el destino les depara?
¿Serán capaces de asimilar todo lo que ocurre a su alrededor?

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

A ver como os lo explico todo sin hacer ningún spoiler. La cosa está muy difícil.

«Un gin-tónic, por favor» de Estrella Correa, es de esas novelas que empiezas y nunca quieres que acabe.

La protagonista es Dani, una chica no muy llamativa, que trabaja en una galería y cada fin de semana sale de fiesta con sus amigos. Sus costumbres son sencillas. Pero aunque parezca que siempre está bien no es así. Dani viene de un pasado difícil. Sus padres murieron y la única família que le queda es su hermano, un hombre de negocios que ha ido creciendo hasta conseguir ser un hombre importante, lo que implica que tampoco pasa mucho tiempo con su hermana. Además nuestra protagonista ha estado sufriendo mal de amores desde que estudiaba bellas artes en la universidad y salía con Alvaro, un chico que a simple vista parece bueno pero que la hace sufrir como nadie.

La historia está narrada en presente, con un excitante romance entre Dani y Alejandro, un Dios griego del sexo. Me ha recordado muchísimo a la tan conocida saga de Cincuenta sombras de Grey. El perfil de Alejandro es prácticamente igual. Un hombre sexy, seductor, que lo único en lo que piensa es en sexo, un empresario controlador, dominante y en alguna ocasión violento.

Lo que predomina en la novela son las escenas eróticas. Muy bien trabajadas y explicadas, sin pasarse a lo obsceno y vulgar. Aunque me he encontrado con alguna escena que si nos paramos a pensar es denigrante hacia la mujer. Pero dentro de una historia ficticia está bien.

Toda la historia va transcurriendo a un ritmo rápido, no hay ningún momento para poder aburrirte. A medida que vamos viendo la evolución de Dani y Alejandro, van apareciendo flashbacks del pasado de la protagonista con Alvaro, y así poder entender muchas cosas.

Este primer libro de la saga me ha encantado. Lleno de emociones y sorpresas. Realmente me he visto hablando sola en algunas escenas muy impactantes. Además me gusta mucho la forma de escribir de la autora, un lenguaje sencillo, como si estuvieras hablando con una amiga.

Y el final… Vaya final… Tengo cierto amor-odio con Alejandro, y definitivamente aborrezco a Alvaro. Un final que te deja con la miel en los labios para que sigas absorbiendo el segundo libro de la saga.

VALORACIÓN: 4,5/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Febrero (1)

SINOPSIS

Despierto solo y desamparado, con la noción del tiempo perdida, sin reconocer ni siquiera mi propia identidad, solo puedo conocer lo que este camino me depara y aprender de los acontecimientos vividos en esta existencia, mis actos serán los partícipes de mi realidad, una realidad cambiante que transforma mi existencia. Solo yo puedo y debo descubrir quién soy, hacia dónde voy, cómo afrontar mi camino aprendiendo de las ocurrencias y como sobreponer mi destino en esta vida. Un gran territorio hostil me espera, tendré que actuar con cabeza y sentimiento para descubrir el valor verdadero de la vida, todo ello llevando por delante la imaginación, el pensamiento y la reflexión. Solo así podré lograr mis objetivos y mis metas, descubrir la realeza de la belleza en los pequeños detalles para así cumplir con mi cometido del descubrir de mi existencia, mi realidad y de la vida.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy no sabría en qué categoría clasificarla. Es entre una novela corta y una especie de ensayo/ diario.

«Solo en el desierto» de Daniel Sánchez de Morais, a pesar de ser una lectura muy corta, apenas llega a sesenta páginas, me ha costado bastante leerla y entenderla.

El protagonista, cuyo nombre y descripción no sabemos, recorre el desierto a la vez que nos va ilustrando moralmente.

Me ha parecido original que el autor no se haya preocupado por crear al protagonista. De manera que cada persona que lo lea pueda sentirse identificado con él.

Éste se encuentra en un desierto y empieza a buscar respuestas sobre el significado de la vida, quién es él y cuál es su propósito aquí. Y a través de situaciones que se va encontrando por el camino resuelve todas sus preguntas.

Nos enseña algunas lecciones de vida como que hay que pensar las cosas bien y no querer correr demasiado. Le da bastante importancia al paso del tiempo. Nos hace replantearnos los errores que cometemos para buscar quienes somos y el camino que debemos seguir, y que estos son necesarios para encontrar respuestas. Que la vida es dejarse llevar. También menciona el destino. Relaciona el buen conocimiento con vivir mejor. Habla de utilizar el pasado para no errar en el futuro, y que la vida consiste en adaptarse a todo lo que se te pone por delante.

El autor le ha dado más importancia a los mensajes que quería transmitir que en formar una historia en sí. Además utiliza un lenguaje bastante complejo para mi gusto.

También debo admitir que me he leído este relato en un momento difícil y puede que por eso no me ha llegado todo lo que debería llegarme.

VALORACIÓN: 2/5