Publicado en Reseñas

RESEÑA DE DICIEMBRE (7)


SINOPSIS


Un segundo de amor, un pellizco de des amor, Una pizza de reflexión… Un poquito de todo, en un espacio tan breve como infinito. Aquí y allí son 89 poemas cortos, y alguno largo, que ponen voz y expresión al amor y al des amor del día a día. Este libro es capaz de girar (metafórica y literalmente), al igual que las emociones; de las palabras más dulces al sentimiento más crudo. ¡Gíralo cuantas veces quieras y necesites!


OPINIÓN PERSONAL


Buenas tardes lectores y curiosos!

Antes que nada ¡FELIZ NAVIDAD! Espero que aunque este año sea del todo atípico, sobre todo en estas fechas, espeis geniales y estéis disfrutando en la medida de lo posible.

¡AH! , y que os traigan muchos regalos literarios💙🎄

La reseña que os traigo hoy ha sido todo un descubrimiento. Se trata de «Aquí y allí», de Roberto Machado.

Es un libro de micropoemas en los que se habla de amor y desamor. Habla de «aquí» como del lugar del que no se quiere ir, el principio del amor, una sensación nueva que jamás querrás que termine. Y de «allí» como del lugar al que no quiere volver, al que un día fue pero ya no, habla de desamor, decepción y tiempo.

Lo que me ha gustado de este poemario es que el autor no expresa sus sentimientos de manera pegajosa. El amor es de lo más normal, sutil y con una sencillez cotidiana. Y el desamor también es de lo más normal, algo que puede suceder en cualquier momento y que obviamente duele, pero se supera. No entra en un bucle de tristeza por ello, ni palabras depresivas como he podido ver en otros poemarios.

Machado es directo con sus palabras y si lo que tiene que decir son dos palabras, pues se quedan en dos palabras.

Me ha parecido curioso que algunos de los poemas se han complementado y siguido de uno a otro.

Yo me he leído la versión de formato digital y contiene además algunas ilustraciones muy bonitas. Pero me he enamorado de la edición en papel porque es reversible y siento que la necesito.


VALORACIÓN 4/5


Publicado en colaboración, Reseñas

RESEÑA DE OCTUBRE (3)

SINOPSIS

Lucas es un periodista con una vida, normal, monótona y aburrida en Madrid, excepto por los extraños sueños que siempre tiene cuando se va a dormir. A pesar de que todos le dicen que no tienen importancia, él está seguro de que no es así y deben de tener algún significado.

Su entorno permanece tranquilo hasta que conoce a Samanta, una becaria de la revista en la que trabaja que le hará cuestionarse el mundo tan aparentemente perfecto en el que vive. Su aparición, sumada a una serie de inesperados acontecimientos, le harán armarse de valor para responder de una vez por todas a las preguntas que siempre se ha hecho.

Cansado de huir de sí mismo, decide hacer un viaje para descubrir el origen de sus pesadillas. Pero lo que no sabe es que en realidad él es solo una pieza de un gran puzle, y mientras unos intentarán que abra los ojos, otros harán lo imposible para que permanezca ajeno a su verdadero destino.

OPINIÓN PERSONAL

Buenas tardes lectores y curiosos!

La reseña que os traigo hoy es uno de los mejores libros que me he leído este año. Se trata de «La profecía de los sueños», de Raúl Asensio Díez. Simplemente el título ya me llamó la atención, pues ya sabéis que me encanta todo lo que tenga que ver con los sueños y con su significado. Pero la historia es muchísimo mejor que cualquier cosa que se me hubiera pasado por la cabeza.

El protagonista es Lucas, un pobre muchacho que mantiene una vida de lo más monótona, con una relación aburrida y un trabajo de mierda. Hasta que por cosas de la vida (o quizás no tanto) su vida cambia y Lucas empieza a hacerse preguntas. Preguntas sobre quién es realmente. Preguntas sobre por qué tiene esas misteriosas pesadillas. Y también se pregunta por qué sólo recuerda los últimos cinco años de su vida como si estuvieran en bucle.

A partir de ahí descubriremos la razón por la que a Lucas le borran la memoria. Además conoceremos a personajes increíbles, cada uno con sus problemas y sus virtudes, que me han hecho sentir muchísimo y con los que Lucas tiene más en común de lo que cree. Ellos perteneces a un grupo llamado el Códice e irán a buscar a Lucas para poder cumplir cierta profecía para poder separar el mundo real del onírico, antes de que Markus, otro personajes que quiere lo contrario, lo encuentre.

No puedo explicar mucho más pues la gracia de esta historia es ir descubriéndolo todo. Es un no parar de leer. El autor escribe de maravilla, los capítulos son cortos y además hay un misterio increíble durante toda la trama.

La novela trata ciertos temas y trasmite de una manera muy bonita algunos mensajes como que hay que aprender a superar las pérdidas y a dejar ir. He de admitir que en algún momento no he podido evitar llorar. Y el final me ha parecido increíble.

Así como dato curioso, cuando los personajes viajan a esa otra realidad, típica de los sueños, en mi mente me lo imaginaba como los cuadros de Dalí, de lo más peculiar y extravagante. Y me encantaba.

El único pero que le voy a poner es que ciertos personajes no han acabado de convencerme, no tiene nada que ver con la trama ni nada, simplemente hay algo en ellos que no me cuadra. Pero lo que es la historia está todo perfectamente hilado.

Además las últimas cincuenta páginas o así me han parecido más repetitivas e incluso he visto algunas aclaraciones innecesarias. Pero ya os digo que me ha encantado y os la recomiendo encarecidamente.

VALORACIÓN: 4,9/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Enero (4)

SINOPSIS

Maya era una chica preciosa, conoció a Saúl en una playa de Santa Pola, descubriendo juntos el primer amor. Sin embargo, el destino les jugó una mala pasada y sus caminos se separaron.

Con el paso del tiempo, Maya no quería estar con más chicos, pero no pudo resistirse a la tentación del atractivo Carlos que, con sus dotes de seducción, escondía algo oscuro.

Después de estar seis años tormentosos con él, sin poder olvidar a Saúl, tuvo que investigar la manera de ser feliz buscándolo de nuevo.

¿Qué hará Maya para reencontrarse con su primer amor?

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña de hoy también es una colaboración (creo que sería mejor decir cuándo no lo es, acabaría antes).

«Por fin juntos» de Cristina Segarra, es una novela corta con un mensaje más de fondo que lo que es la propia historia, o eso es lo que me ha parecido a mí.

Los personajes principales son Maya, la protagonista, Saúl y Carlos. Luego aparecen otros personajes más secundarios que también son un apoyo para Maya pero la historia se centra sobre todo en estos tres.

Hablando claro, Maya creo que es la protagonista que peor me ha caído de todos los libros que me he leído. Y no es por algo en concreto, porque el personaje es muy completito. Pero me ha hecho sentir rabia y prepotencia. Puede que sea porque es todo lo contrario a como soy yo y no veía normal que tuviera esa actitud frente a ciertas situaciones. Es la típica chica buena que aguanta con todo y nunca hace nada para cambiar lo malo. En muchas partes de la novela me han entrado ganas de gritarle «¡PERO HAZ ALGO, REACCIONA!»

Aguanta seis años en una relación tóxica con Carlos, un hombre drogadicto y agresivo que le hace chantaje emocional y maltrato psicológico. Y lo peor es que ella se da cuenta de todo. Ella sabe por lo que está pasando pero solo piensa en que si rompe su relación le hará más daño a él. No piensa para nada en ella hasta que gracias a una de sus amigas, ¡Bendita amiga!, le hace dar el paso y volver a buscar a Saúl , su primer amor. El chico con el que dejó una historia inacabada antes de meterse en el infierno de Carlos.

Debo decir que Saúl, que se supone que es el bueno de la historia, tampoco me ha convencido del todo. Sobre todo al principio. Era el típico hombre que no busca nada serio pero que tampoco quiere que le hagas caso a otros hombres. Como el perro del hortelano que ni come ni deja comer, pues igual. Pero finalmente cuando se vuelven a encontrar Maya y él, seis años después, demuestra ser maduro y un hombre de verdad. Así que estoy contenta.

Por lo tanto creo que lo importante en esta historia no es el romance de amor verdadero entre Maya y Saúl. Sino el mensaje que da la autora sobre no aguantar más de la cuenta. Si tu pareja te trata mal, déjala porque eso no es amor. Si tu jefe es gilipollas y te trata como el culo, se aprovecha de tu buena persona y además no te paga lo que trabajas, lárgate. No te merece la pena aguantar. Que la vida hay que disfrutarla.

VALORACIÓN 3/5

Publicado en colaboración, Reseñas

Reseña de Noviembre (3)

SINOPSIS

Muchos libros fueron escritos para describir la complicada relación entre el oriente y el occidente, entre la competencia y la aculturación de los pueblos, de esta idea nace El Puente. Un libro compuesto por trece cuentos que, a través de personajes históricos, de sus hechos y de la mezcla del mundo real con un mundo mágico y místico nos avoca a un viaje fantástico entre el pasado y el presente, demoliendo murallas, abriendo puertas y tendiendo puentes entre el oriente y el occidente.

OPINIÓN PERSONAL

Buenos días lectores y curiosos!

La reseña de hoy también tiene que ver con Egipto, como la flor que os enseñé la semana pasada en mi cuenta de instagram. De echo las dos cosas son del mismo autor. Hoy os vengo a hablar de «El puente», de Ahmed Ramzy.

La obra se compone de trece relatos, por lo general cortos, que nos adentran en la cultura y costumbres de Egipto. Trata temas como la religión, las razas, las diferentes lenguas, pensamientos, amor, etc. No solo con cultura egipcia sino también griega e hindú.

He encontrado una moraleja en casi todos los relatos, aunque en un par de ellos me he quedado indiferente tras leerlo.

Aparecen filósofos, personajes históricos, antiguos faraones, brujas, clásicos de la literatura, incluso un ave fénix.

He notado un cambio en la manera de escribir del autor. Los primeros relatos tratan sobre todo la religión. Nos hace ver que no debemos odiar o castigar a los que no piensan igual que nosotros. Nos narra diferentes historias para hacernos ver que no importa lo diferentes que seamos. Debemos amarnos los unos a los otros. También nos explica un poquito sobre la religión árabe y sus costumbres. Pero al fin y al cabo las tres religiones más fuertes, la cristiana, la judía y la árabe, mantienen el mismo pensamiento y las mismas creencias pero con diferentes nombres.

También nos enseña a socializar con todo el mundo y no sólo con quien habla la misma lengua que nosotros, menospreciando a los demás.

A partir del octavo relato ya no toca tan directamente el tema de la religión. Y a partir de éste y los siguientes ya no narra tanto temas de historia. Puede que por eso a partir de ese relato me gustan más los siguientes. Está bien que nos introduzca en el tiempo y el lugar y nos facilite así el poder imaginárnoslo al detalle. Pero es que en algunos trozos sentía que estaba leyendo un libro de historia, como cuando iba a clase, en vez de un relato.

Entonces los últimos relatos tocan temas un poco más variados como el amor, la magia, la fantasía, el arte, la música y el valor de las palabras.

Personalmente uno de los relatos que más me ha gustado ha sido el noveno. Es una sátira a los políticos. El protagonista de éste es un político que le cuenta a su amigo de la infancia que cada vez que miente le crece un poco más la nariz. Y al trabajar en política le ha crecido tantísimo que no ha tenido más remedio que operarse.

En general me ha parecido un libro muy interesante y muy valiente por plantear temas que desde hace tiempo son tan controvertidos. A pesar de que para mi gusto trata muchísima historia y poca fantasía, pero la mayoría de relatos me han parecido interesantes.

VALORACIÓN 3/5